En el Senado discuten el aumento docente
Debate: el PJ no llegó aún a un acuerdo sobre la cláusula que establece la garantía del Estado para el fondo de financiamiento.
El proyecto de ley de financiamiento educativo tendrá que moverse, en el Senado, en un terreno pantanoso: el bloque de senadores del PJ no se pone de acuerdo respecto del alcance de la iniciativa que tiene como objetivo crear un fondo para aumentarle a los docentes. Esta masa de recursos, prevista en 700 millones de dólares, sería financiada con un nuevo impuesto anual del uno por ciento sobre el valor de autos, barcos y aviones.
Al cierre de esta edición, la Cámara de Diputados no había girado al Senado la norma que sancionó por unanimidad la semana última, aunque el proyecto ya comenzó a generar opiniones encontradas en la bancada de senadores oficialistas.
Un sector, encabezado por su titular, Augusto Alasino (PJ-Entre Ríos), propone modificaciones. En sintonía con el Ministerio de Economía, estos senadores argumentan que el Gobierno no está en condiciones de recaudar la suma de dinero necesaria para hacer frente al incremento de los sueldos docentes. "A lo sumo se juntarían 300 millones. ¿Y el resto cómo lo solventamos? ¿Vamos a darle a la maquinita de hacer plata?", se preguntó un legislador del PJ.
El grupo peronista cuestiona la cláusula que compromete al Estado a garantizar los recursos que integrarán el fondo, lo que en buen romance significa que si el impuesto es insuficiente el Gobierno tendrá que desembolsar dinero de sus propias arcas.
Al caer la tarde de ayer, el jefe de Gabinete, Jorge Rodríguez, se reunió veinte minutos con Susana Decibe, por pedido de la ministra de Educación, a quien le ratificó que la intención del Poder Ejecutivo es vetar la cláusula que garantiza el compromiso del Estado.
"La intención es mantener el texto original del proyecto, que lleva las firmas de Decibe, de Roque Fernández y del presidente Menem", dijo anoche a La Nación un vocero del jefe de Gabinete.
Distintas opciones
En las últimas horas comenzaron a circular por la bancada justicialista distintas propuestas.
Unos, como el senador José Luis Gioja (PJ-San Juan), impulsan que la masa excedente de la reforma tributaria (este año no está prevista la rebaja de aportes patronales) sea resignada, en parte por la Nación y en parte por las provincias, para engrosar el fondo llamado de incentivo docente. "Esta es una ley mentirosa porque no se sabe de dónde van a salir los fondos", aseguró Gioja.
Otros insinúan que sería conveniente crear un nuevo impuesto "a los que más pagan", deslizó una fuente cercana a la conducción del bloque.
En el otro extremo de la bancada del PJ, en cambio, el senador menemista Jorge Yoma (La Rioja) respaldó con firmeza el texto original de la iniciativa. "Debemos apoyar el consenso realizado por la ministra Decibe, los gremios docentes, y los diputados de todos los bloques que descuento será convalidado por el Poder Ejecutivo".
El legislador riojano anticipó que llevaría esa postura a la reunión de bloque donde el oficialismo comenzará hoy a intercambiar opiniones.
Yoma cargó contra los compañeros de su bancada que impulsan cambios en la ley de financiamiento educativo. "Así como el gobierno peronista tuvo la iniciativa de esta ley debemos ser los peronistas quienes coronemos el esfuerzo de la comunidad educativa", aseguró el riojano.
Algunos sostienen que la iniciativa podría ser debatida mañana en el recinto, sin dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el pampeano Carlos Verna (PJ). No obstante, a juzgar por los desencuentros generados en el bloque del oficialismo, no parece probable un trámite tan apresurado.
En tanto, el titular del Senado, Carlos Ruckauf, recibirá hoy, a las 18, a la secretaria general de la Ctera, Marta Maffei, quien reclamará el pronto tratamiento de esta norma.
lanacionar