En la Argentina no se registran casos desde hace 30 años
Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó a los Estados miembros coordinar una acción conjunta para frenar la propagación del virus de la poliomielitis , tras el surgimiento de brotes en varios países.
En la Argentina, la enfermedad se encuentra eliminada desde 1984 , año en el que se produjo el último caso de poliomielitis por virus salvaje, mientras que en el continente americano el último diagnóstico se realizó diez años después, en Perú.
La situación no ha sido igual en todo el mundo; en algunos países como Afganistán, Paquistán y Nigeria, la infección continúa presente y esto funciona como un reservorio para su propagación o la aparición de nuevos brotes.
En el país, la vacunación gratuita y obligatoria contra el virus de la polio está disponible desde 1959. La primera dosis debe aplicarse a los 2 meses de edad, seguida de otras a los 4, 6 y 18 meses. Luego, entre los 5 y 6 años, se aplica un refuerzo.
Ante esta nueva situación emergente que generó la alerta de la OMS, la Argentina se encuentra fuertemente preparada con una cobertura superior al 95 por ciento de la vacuna Sabin que evita la infección. Como la enfermedad se contagia de persona a persona, una alta cobertura de la vacunación permite su eliminación, como ocurrió en nuestro país hace 30 años.
Para mantener este éxito sanitario, a la estrategia nacional de vacunación se le suma el Programa de Vigilancia de las Parálisis Flácidas Agudas, cuya sede es el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Agudas (en el ex Instituto Malbrán).
Ante casos de parálisis flácidas en niños menores de 15 años, se realiza un análisis y seguimiento hasta descartar que se trate de una infección por virus de polio salvaje.
La vigilancia epidemiológica permanece en alerta, aunque ya se haya eliminado la enfermedad en el país hace tres décadas.
En resumen, la clave para sostener la eliminación de la poliomielitis en nuestro país es mantener la vigilancia muy activa y las altas coberturas de inmunización. El gobierno nacional está fuertemente comprometido con el sostenimiento de esta estrategia para mantener esta enfermedad erradicada de nuestro territorio y cooperar para su eliminación en el mundo.
Por último, hay que resaltar que la sociedad en su conjunto tiene que ser consciente de la importancia de la aplicación de las vacunas en el control de todas las enfermedades inmunoprevenibles.
Jaime Lazovski
lanacionarMás leídas de Sociedad
"Una obra monstruosa". Una performance sobre la pobreza en un museo porteño generó críticas en redes sociales
"Fue una locura". Cedió el piso en un colegio y cinco alumnos cayeron a la cámara séptica
“Gente honesta, con ganas de trabajar”. Buscan una familia para reabrir un viejo almacén en un pueblo de cuatro habitantes