Escepticismo de abogados, escribanos e inmobiliarias
Creen que la recuperación depende de decisiones políticas
Cine por dos pesos, pasajes de avión al mismo precio que los de ómnibus, entradas al teatro más baratas son, por estos días, signos de reactivación para el Gobierno. Parece ser así sólo para el Ejecutivo, según la visión de algunas de las más grandes entidades que agrupan a profesionales y a comerciantes del país.
Abogados, escribanos y agentes inmobiliarios, por ejemplo, no ven en aquellos hechos puntuales signos de un eventual impulso para la economía, y menos para su propio ámbito. Asimismo, sostienen que poco de lo que podrían hacer por sí mismos para reactivar su actividad traería, como directa consecuencia, la incipiente reactivación que pregonan el presidente Fernando de la Rúa y sus más inmediatos colaboradores.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Héctor D´Odorico, fue contundente: "Creo que cualquier reactivación debería asentarse, principalmente, sobre un liderazgo político-gubernamental, algo que hoy no tenemos. Esa desconfianza de la gente hacia los actuales referentes políticos y económicos deriva en un generalizado temor a concretar operaciones".
Amplió D´Odorico: "Nosotros no ganaríamos nada reduciendo nuestra comisión porque, sinceramente, hoy no hay mercado inmobiliario. Esto dista mucho de una resolución como la del cine por dos pesos. Pensar eso es como querer curar el cáncer con una aspirina. Acá, la enfermedad no viene de abajo, sino de arriba".
D´Odorico cree que para reactivar el mercado inmobiliario se necesita una baja en las tasas de interés en créditos hipotecarios -hasta llegar a un dígito-, que se revierta la inestabilidad laboral y que se reduzcan los costos de la construcción. No obstante, y aunque afirma que nunca perderá el optimismo, concluye: "Estamos ante un Estado voraz. Y con una mayor presión tributaria sólo se logra una mayor deserción en el pago de impuestos. Este escenario es contrario u opuesto a aquel del cine por dos pesos como un ejemplo de reactivación. Y desde la dirigencia política o la económica no se hace nada".
Sin puntos de comparación
Crítica es, también, la visión del vicepresidente 1° del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Cpacf), Angel Bruno: "Los servicios profesionales, como los que prestamos, no pueden catalogarse del mismo modo que los comerciales; es una comparación inadecuada. Una reactivación no pasa por la revisión del costo de los servicios profesionales. No podemos publicar avisos invitando a la gente a hacer juicios porque le va a salir más barato".
Bruno remató: "La reactivación es imposible a partir de un modelo de ajuste permanente. Hoy debe insistirse en lograr una rebaja en el capital y en los intereses de la deuda externa, que es lo que verdaderamente asfixia a la economía argentina".
Indices económicos
Los escribanos aseguran que la actividad notarial permite tener una certera apreciación del estado de la economía de un país.
Precisamente, el vicepresidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Taquini, ofreció a LA NACION algunos de esos índices, en una comparación entre octubre de 2000 y de 2001 en la actividad del sector: las legalizaciones cayeron un 18 por ciento; la venta de fojas, un 19%; la escrituración, un 14,28%. Pero el dato más revelador -y preocupante- es que la cuantía de esos actos cayó un 53% por ciento: es decir, se registró la mitad de las operaciones de compraventa que hace un año.
Taquini sostuvo que el arancel que cobran los escribanos se redujo por la competencia entre pares. No obstante, precisó que muchos ajustes posibles, que mejorarían las condiciones de las operaciones, corresponde al Estado hacerlos: se refirió, especialmente, a la reducción o eliminación de impuestos como el de las transferencias o el de sellos para la escrituración de viviendas.
lanacionar