Estos son los veleros del mundo que se pueden visitar en el puerto de Buenos Aires
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3NC65YXFIZHMFK4L67AY52GADQ.jpg)
Hasta el domingo 22 se podrán visitar en la Dársena Norte del puerto de Buenos Aires grandes veleros de países de América y Europa que están de paso en Buenos Aires por unos días, en medio de su travesía de Velas Latinoamerica 2018.
Los barcos que se pueden visitar de manera gratuita entre hoy y el viernes, de 14.30 a 18.30 y el sábado y domingo, de 14 a 20 horas. Son:
Buque Juan Sebastián de Elcano, de España.
El buque escuela Juan Sebastián de Elcano es un bergantín-goleta de la Armada Española. Tiene cuatro mástiles con los nombres de Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus, nombres de cuatro buques escuela que lo precedieron. Recibió su nombre por el explorador español Juan Sebastián Elcano, capitán de la expedición que, tras la muerte de Fernando de Magallanes, completó la primera vuelta al mundo en 1522. El barco lleva también el escudo de armas de Elcano, que fue otorgado a la familia por el emperador Carlos I tras la vuelta de Elcano de la expedición. El escudo de armas es un globo terráqueo con el lema latino «Primus Circumdedisti Me» («Fuiste el primero en circunnavegarme»). Fue construido entre 1921 y 1931 en un astillero en Cádiz y su primer velamen era de lino
Eslora: 113,1 mts.Manga: 13 mts. Calado: 7 mts. Propulsión: 1 planta con 1 motor diesel Mástiles: 4 Sup. Vela: 3.151 m2 Desp: 3.770 Ton Dotación: 197
Buque Gloria, de Colombia
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/32VOUJDGXVC5LKKGUXJB3AF5MY.jpg)
El Buque Escuela ARC "Gloria" es también designado como el Embajador flotante de Colombia en los mares del mundo. Fue construido en España en 1968 y es el más antiguo de los cuatro veleros hermanos construidos por el mismo astillero, aparejados a bricbarca (con tres mástiles): ARBV Simón Bolívar de Venezuela, BAE Guayas de Ecuador, ARM Cuauhtémoc de México, ARC Gloria de Colombia. Desde su creación ya ha dado la uelta al Mundo dos veces, (1970 y 1997), ha navegado un total de 7083 días – que equivalen a más de 18 años- y ha recorrido 165 puertos en 60 países.
Botado: 1967 Eslora: 67 m Manga: 10,6 m Calado: 4,8 m Mástiles: 3 Sup. Vela: 1.250 m2 Desp: 1.300 Ton Dotación: 130
Buque Cisne Branco, de Brasil
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6JNFEMUSFBFH7KN7CMVXJUTLHM.jpg)
Realizó su viaje inaugural en una travesía conmemorativa de los "500 años del descubrimiento de Brasil" cruzando el Atlántico en la misma forma que lo hizo Pedro Álvarez Cabral en el año 1500. Para ello, fue construido en tiempo récord en el año 2000: tardaron apenas un año y tres meses. El velero Cisne Branco de la Armada de Brasil desempeña funciones diplomáticas y de relaciones públicas. Su misión es representar a Brasil en eventos internacionales de veleros, promover la mentalidad marítima en la sociedad y preservar las tradiciones marineras. En ocasiones se utiliza como buque de entrenamiento. El nombre del navío proviene de un verso de la música "Cisne Branco", canción símbolo de la Marina de Brasil, conocida como la "Canción del Marinero". Vale la pena mencionar que la palabra "Cisne", en simbología heráldica significa "Feliz travesía y buen augurio". El Cisne Branco es el tercer navío de la Armada de Brasil que lleva ese nombre.
Botado : 2000 Eslora: 76 m Manga: 10 m Calado: 4,8 m Mástiles: 3 Sup. Vela: 2.195 m2 Desp: 1.038 Ton Dotación: 10 – 72
Buque Esmeralda, de Chile
Actualmente es el tercer velero más grande del mundo (considerando la altura y la longitud), junto con su gemelo perteneciente a la Armada Española, el Juan Sebastián de Elcano, que también está presente en Buenos Aires. Se trata de un buque de instrucción de la Armada de Chile de fabricación española. Es el sexto buque chileno bajo el nombre Esmeralda. Su nombre honra tanto a la fragata Esmeralda —navío de la escuadra española capturado en El Callao la noche del 5 de noviembre de 1820, por el almirante Lord Thomas Alexander Cochrane— como a la corbeta Esmeralda—navío al mando del comandante Arturo Prat Chacón, muerto gloriosamente en el Combate Naval de Iquique—. Los oficiales egresados de la Escuela Naval Arturo Prat y los de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna realizan el Crucero de Instrucción a bordo del buque escuela por el plazo de un año.
Botado: 1953 Eslora: 113 m Manga: 13,1 m Calado: 7 m Mástiles: 4 Sup. Vela: 2.870 m2 Desp: 3.673 Ton Dotación: 330
Buque Simón Bolivar, de Venezuela
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BFJ5AASFVBDQLFUL4GDLSCYFFU.jpg)
También conocido como El Embajador Sin Fronteras, es el buque escuela de la Armada de Venezuela. Fue construido en 1978 y botado al agua el 21 de noviembre de 1979. Cuenta con un aparejo de tres mástiles,1 con un área de velamen de 1650 m² en un total de 23 velas. Es uno de los cuatro buques escuela de países americanos construidos en los Astilleros Celaya S.A. de Bilbao, además del Cuauhtémoc de México, BAE Guayas de Ecuador y ARC Gloria de Colombia. El ARBV Simón Bolívar ha navegado 257.272 millas náuticas desde su botadura, realizando diecinueve cruceros de Instrucción al Exterior. Para celebrar el Bicentenario de la Independencia, participó en la regata internacional Velas Sudamérica 2010, conjuntamente con otros grandes buques veleros.
Botado: 1979 Eslora: 82,4 m Manga: 10,6 m Calado: 4,4 m Mástiles: 3 Sup. Vela: 1.650 m2 Desp: 1.260 Ton Dotación: 17 – 102
Buque Cuauhtémoc, de México
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AVMRAF4SN5FPRLWPLQOL3GLGM4.jpg)
Es el buque escuela de la Armada de México,en el que los cadetes de la Escuela Naval Militar realizan sus viajes de práctica. Comenzó a ser construido el 24 de julio de 1981 en los Astilleros de Celaya, S.A., en Bilbao, España. El buque tiene tres mástiles y 23 velas repartidas (10 velas cuadras en los palos mayor y trinquete, velas cangreja y escandalosa en el de mesana, con 13 velas de cuchillo entre los palos), con un total de 2368 metros cuadrados de velamen. Algunas de las prácticas que estudian los cadetes en el Buque Cuauhtémoc son: cinemática naval, astronomía náutica, derecho marítimo nacional e internacional, comunicaciones navales, y administración del mantenimiento, así como seminarios y prácticas de navegación.
Botado: 1981 Eslora: 90,5 m Manga: 12 m Calado: 5,4 m Mástiles: 3 Sup. Vela: 2.200 m2 Desp: 1.800 Ton Dotación: 276
Buque Fragata Libertad, de Argentina
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SNMBXAKGSRHCBIJJQXAW7OIV34.jpg)
La fragata ARA Libertad, construida en el Astillero Río Santiago, Ensenada, es un buque de vela con gavias dobles (cinco vergas por palo que puede bracearse hasta 45°) y tres palos cruzados (trinquete, mayor y mesana), perteneciente a la Flota de Mar de la Armada Argentina. La altura máxima del palo mayor es de 49,8 m y tiene seis guinches eléctricos para maniobra de velas. Tiene 27 velas de dacron, son 15 cuadras, 5 foques, 6 cuchillas y una cangreja, con una superficie total de 2652 m². Desde su entrega, la Fragata ha recorrido más de 800 000 millas náuticas alrededor del mundo y fuera de su apostadero ha pasado el equivalente a 17 años en el mar. Por sus cubiertas han pasado y se han formado alrededor de 11 000 marinos de la Armada Argentina, fomentando las relaciones navales internacionales, estrechando los vínculos profesionales y de amistad con las armadas de otros países. En más de treinta y cinco viajes de instrucción que ha realizado, visitó 58 países y más de 400 puertos extranjeros.
Botado: 1956 Eslora: 103,75 m Manga: 14,31 m Calado: 6 m Mástiles: 3 Sup. Vela: 2.643 m2 Desp: 3.765 Ton Dotación: 24 – 337
LA NACION