Expectativa por los inmigrantes en España
La Internet como método censal
MADRID.- Lejos de la polémica a la que se llegó en la Argentina, el Censo Nacional de Población y Vivienda se desarrolla aquí con tanta normalidad que, al menos hasta ahora, casi nadie se da cuenta de que está en marcha.
No hay quejas, ni miedo de salir a la calle y golpear una puerta extraña. Ni siquiera hay protestas por el costo superior a los tres dólares por cada uno de los poco más de 40 millones de habitantes que -se estima- serán contabilizados. Cada agente censal, en tanto, cobrará 50 dólares por día de trabajo durante dos meses.
Con un presupuesto cercano a los 150 millones de dólares (27.500 millones de pesetas), hace 15 días que el operativo está en marcha. Y, al parecer, sobre ruedas.
"¿El censo?... ¡ah sí! ..., hoy justamente vino una señorita a casa a tomar los datos", comentó como si nada, sin emoción alguna, uno de los primeros funcionarios del Ministerio de Economía a los que LA NACION pidió referencias "¿Y a usted por qué le interesa?", preguntó, un tanto sorprendido. Al rato, al saber de lo que ocurre en nuestro país, su sorpresa fue mayúscula.
La administración española está orgullosa y se jacta de ser la primera en el mundo que utiliza Internet para la captura de los datos censales al ofrecer la posibilidad de responder su cuestionario por esa vía a todos aquellos ciudadanos que se hayan registrado previamente para hacerlo.
Empadronamiento previo
Al igual que se realiza con las declaraciones impositivas, el requisito del empadronamiento previo se aplica para garantizar confidencialidad y seguridad en el manejo de los datos, de modo que no puedan ser alterados.
No hay cifras aún de cuánto se agilizó la tarea de campo con la apelación a la red. Pero lo cierto es que para el operativo se contrataron 40.000 agentes censales que recorrerán todo el país. En conjunto, el costo de personal es de casi 100 millones de dólares.
Síntoma de respeto al funcionamiento de una administración pública independientemente del color político que la maneje, éste es el decimosexto censo nacional que se pone en marcha. Cada uno de ellos se realizó cada diez años.
En este caso, la expectativa central está puesta en los datos sobre llegada de inmigrantes, evolución de la vivienda y cantidad de hijos por pareja. España tiene uno de los índices de natalidad más bajos de Europa.
Y, en cuanto a mecanismos, la estrella es la aplicación de Internet. "Hubo tres experiencias anteriores en otros países: Singapur, los Estados Unidos y Suiza. Pero fueron parciales", dijo un funcionario de Economía.
No se advierte bombardeo de publicidad informativa sobre la realización del censo y, ante la desinformación que mostraron algunos ciudadanos, sí podría pensarse que esto es un déficit.
Como contrapartida, se organizaron concursos literarios y periodísticos en los que se invita a participar con textos que sean capaces de analizar la importancia de la información estadística. Sí se habilitaron líneas de atención al ciudadano y hay un sitio en Internet donde se informa con detalle sobre el operativo. La dirección es: www.ine.es y corresponde al Instituto Nacional de Estadística. También se puede consultar www.censos2001.es
El operativo censal comenzó el 22 de octubre último y se estima que la recolección de datos se prolongará hasta después de la segunda quincena de diciembre. Los primeros resultados estadísticos podrían conocerse al promediar el año próximo.
lanacionar