Farmacéuticos y laboratorios exigen medidas al Gobierno
La Confederación Farmacéutica Argentina y la Cámara Industrial de Laboratorios Argentinos (Cilfa) piden cambios urgentes para el sector para evitar la suba de precios en los medicamentos y el cierre de farmacias
Las cámaras que nuclean a los farmacéuticos y a las industrias de medicamentos nacionales coincidieron hoy en reclamar al Gobierno medidas urgentes para el sector, para evitar, por un lado, la suba de precios en los medicamentos ante una estampida del dólar, y por otro, el cierre masivo de farmacias.
El presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Daniel Alvarado, advirtió que si el Estado no abona las deudas de las obras sociales, como el PAMI, que estimó en "600 millones de pesos desde los últimos cinco meses, en las próximas horas van a cerrar el 35 por ciento de las farmacias". Por eso, Alvarado anunció que "ante la falta de respuesta del gobierno", el próximo viernes el sector que nuclea a los
farmacéuticos marchará frente al ministerio de Salud en el horario de 10 a 17 horas.
En tanto, el presidente de la Cámara Industrial de Laboratorios Argentinos (Cilfa), Hernán López Bernabó, denunció que en los últimos días, como consecuencia de la devaluación del peso, los laboratorios extranjeros aumentaron "irracionalmente y en forma injustificada" los medicamentos importados y pidió al Gobierno facilidades para la importación de insumos con un valor del dólar "uno a uno" para que la industria farmacéutica local no deba trasladar los aumentos de insumos al consumidor.
En declaraciones a una radioporteña esta mañana, ambos empresarios denunciaron que en los últimos días se registraron aumentos en medicamentos de laboratorios "multinacionales" del orden "del 30 por ciento" y advirtieron que se espera para la semana próxima "un nuevo aumento que rondaría el 8 por ciento".
De esta forma, aseguraron, se perjudicará no sólo a los laboratorios y farmacias, sino también a "la salud de la población".
Bernabó dijo que si bien los laboratorios nacionales "no estamos involucrados en la manifestación del viernes, nos parece legítimo que reclamen por deudas de la seguridad social que es de más de 5 meses y por un importe de más de 600 millones de pesos".
"La farmacia está pasando por una situación muy difícil que puede significar su muerte comercial, porque no pueden entregar remedios sin cobrar", afirmó.
Por su parte, Alvarado aseguró que "las farmacias no son formadoras de precios" y denunció que "ayer (martes) han aparecido listas nuevas de laboratorios multinacionales con aumentos que rondan el 12 por ciento" sumado a "aumentos previos" de la semana última.
Entre los laboratorios que Alvarado denunció figuran "Bayer y Abot" de quienes dijo: "han llevado a precios imposibles de pagar por los pacientes, sobre todo en productos tan sensibles como los oncológicos".
Por su parte, el presidente de la cámara de laboratorios nacionales consideró que "no hay ningún raciocinio, ni lógica en esto, más allá de los aumentos en insumos por la devaluación, estos laboratorios cuando la convertibilidad era uno a uno, también aumentaron sus precios. Por lo tanto -agregó-, no hay una justificación real para llevar a los precios a lo que los han llevado".
El dirigente de la cámara de laboratorios nacionales dijo que "le expusimos el problema al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich" respecto a "dos temas centrales: la deuda de las obras sociales con las farmacias de 600 millones de pesos, desde hace más de cinco meses".
En tanto, indicó que "desde el 3 de diciembre (último) los laboratorios no pudieron girar divisas al exterior para pagar insumos importados", por lo que "pedimos que se extienda el valor de uno a uno" del peso con el dólar a las importaciones de insumos del sector "para la subsistencia de la industria nacional".
Fuente: DyN
lanacionar