Invap y su fórmula del éxito
Con más de treinta años de historia, Invap ya merece ser un caso de estudio. Sus equipos médicos, reactores, satélites y radares made in Argentina, un país periférico, no tienen nada que envidiarles a los que ofrece el Primer Mundo y confirman que es posible hacer buenos negocios empleando básicamente un insumo intangible: el conocimiento de su planta de alrededor de 1100 integrantes, que está compuesta en su abrumadora mayoría por científicos e ingenieros. Su gerente general y presidente ejecutivo, Héctor Otheguy, sintetizó no hace mucho algunos otros condimentos singulares de la fórmula del éxito de esta sociedad del Estado: reinvierte el 85% de las ganancias y reparte el 15% restante por partes iguales entre todos los empleados, desde el líder de equipo hasta el joven recién ingresado; de sus siete directores, uno es elegido por el personal; en lugar de maximizar sus ganancias a costa de los sueldos, maximiza los sueldos mientras la empresa siga siendo viable; cumple con rigurosas normas de austeridad (todos almuerzan en el mismo comedor, tienen la misma obra social y el mismo plan, viajan en clase turista, no importa la distancia, y se alojan en hoteles de tres estrellas, salvo infrecuentes excepciones). Según Otheguy, mucho de todo esto se debe a la impronta de uno de sus fundadores, el doctor Conrado Varotto, hoy presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, que impuso esa cultura del trabajo y de aceptar desafíos. De no decir "no se puede".
CÓMO HACER PIE EN MARTE.
Hoy a las seis, Miguel San Martín, factótum del exitoso descenso del Curiosity en el planeta rojo, dará una conferencia para todo público en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. La charla es en el Aula Magna del Pabellón II de la Ciudad Universitaria. San Martín confiesa que, después de cuatro amartizajes, sigue enamorado de la exploración espacial.
VACUNA CONTRA EL DENGUE
. Ayer se publicaron en The Lancet los resultados de un estudio con una vacuna tetravalente contra el dengue en 4002 chicos tailandeses de entre 4 y 11 años. El trabajo indica que es segura y ofrecería protección contra tres de los cuatro serotipos que causan la enfermedad. Según los autores, el ensayo constituye una prueba de concepto de que una inmunización contra la fiebre hemorrágica está al alcance de la ciencia.
lanacionar