La Anmat prohibió la venta de una versión falsificada de un aceite de girasol
El organismo consideró que se trataba de un “producto ilegal” debido a que carecía de “registros sanitarios” y estaba “falsamente rotulado”
LA NACION:quality(80):focal(340x211:350x201)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NG52SDJYL5H7ZJGXBIDSXJVP5A.webp)
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional de un producto falsificado. El elemento era producido de forma ilegal y aparentaba ser producido por una marca legítima.
La Disposición 3907/2022, publicada en la medianoche del domingo dentro del Boletín Oficial, precisa que se logró dar con el producto gracias a una reiterada serie de denuncias de consumidores -por su venta indebida- ante el Departamento de Higiene de los Alimentos de la Provincia de Mendoza.
El alimento se rotulaba de la siguiente manera: “Aceite de girasol” marca Maizol, cont. neto 900 ml, Fraccionado por Maizol S.R.L. - Calle 42 N° 4757 - San Martín, Prov. de Buenos Aires”. Según se desprende de los reclamos, el artículo “no era genuino, carecía de registro alguno y estaba falsamente rotulado”.
En consecuencia, la Dirección de Industria Comercio e Inspección General del municipio de Guaymallén decidió iniciar una investigación sobre este elemento particular. Fue posible determinar, en un principio, que carecía efectivamente de su rótulo la información obligatoria que identifique su origen.
Luego, al constatar la etiqueta del producto imitación con el producto original se dieron cuenta de que ambas no coincidían. Maizol SRL, la misma empresa que presuntamente se encargaba de hacer el ejemplar que se estaba distribuyendo por Mendoza, afirmó no tener vínculo alguno con su elaboración.
La Anmat determinó entonces que se trataba de “un producto falsificado” por “carecer de registros sanitarios y estar falsamente rotulado, al consignar los datos que pertenecen a otro producto, resultando ser un producto ilegal”. Finalmente, detalló otras razones por las que se prohíbe su venta.
“Toda vez que se trate de productos alimenticios que carecen de registros, motivo por el cual no pueden garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control, se recomienda prohibir la comercialización en todo el territorio nacional del citado alimento”, profundizó
Y completó: “Se prohíbe la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional del producto falsificado en cuyo rótulo dice: “Aceite de girasol marca Maizol, cont. neto 900 ml, Fraccionado por Maizol S.R.L”, por ser un producto falsificado, carecer de registros sanitarios y estar falsamente rotulado”.
Últimas Noticias
Instantáneas. La Confitería del Molino: viaje interior por un ícono porteño renovado
Bancos de alimentos. Cómo buscan recuperar los 16 millones de toneladas que se desperdician por año
Dimensiones traumáticas. Angustia, ansiedad y dificultad para proyectar un futuro, el legado psicológico de vivir de crisis en crisis
Medicina. Cuál es la cantidad saludable de consumo de alcohol y por qué creen que es una recomendación poco realista
Mar del Plata. Los cuatro posibles destinos donde podría funcionar la resistida Zona Roja
Mendoza. Cómo evoluciona el esquiador que quedó atrapado en una avalancha en Las Leñas
Golpe de suerte. El Quini 6 dejó dos nuevos millonarios en el sorteo del domingo: de dónde son y cuánto ganaron
Catastrofismo. Cuatro trucos para dejar de pensar que va a ocurrir lo peor cuando estás estresado
Viajes de egresados. Cómo anotarse y en qué consiste el nuevo programa de la Provincia
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite