La charla sobre aborto en el Carlos Pellegrini fue autorizada por el rector
Autoridades de la escuela y de la agrupación Nuevo Encuentro aseguran que no fue un encuentro sobre "métodos abortivos" sino sobre "despenalización del aborto"; desde el colegio organizarán otro taller para aclarar dudas
LA NACION:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-25-2019/t_cfef8dff6ef341ee8506d1915764d0f3_name_QZn2zSwD.jpg)
La charla de la agrupación Nuevo Encuentro sobre aborto en el colegio Carlos Pellegrini generó fuertes polémicas, tanto a favor como en contra. Desde la organización del partido como desde la escuela, aseguraron que no fue un encuentro sobre métodos abortivos, sino un “debate sobre la despenalización del aborto”. La charla había sido solicitada por el centro de estudiantes y fue aprobada por el director, Leandro Rodríguez.
“Esta es una escuela democrática, donde las temáticas de la juventud se tratan cotidianamente. El aborto tiene importancia para los alumnos, por eso autorizamos la charla”, explicó Rodríguez en declaración a los medios.
“Ninguno de los chicos se acercó a decirnos que había algo fuera de lugar”, dijo.
Según contó, ni el contenido ni la organización estuvieron en manos de autoridades de la escuela, pero durante el encuentro hubo una docente presente. “Había 35 chicos, y uno preguntó sobre cómo realizar un aborto y se trató ese tema. Pero la charla no fue sobre métodos abortivos”, detalló.
El directivo también reiteró que van a convocar a los alumnos que participaron en el colegio "para ver si hubo algún sesgo de parte de los conferencistas y para darles una charla mucho más integral y que puedan tener una visión desde el paradigma de la escuela y desde el paradigma de la ley" de educación sexual.
Además, agregó que desde el 2006, cuando se aprobó la ley de educación sexual integral, comenzaron a trabajar con este tipo de temas. Se modificaron contenidos curriculares, se capacitaron docentes y se llevaron a cabo talleres extra curriculares. “Esto lesiona a la escuela y a la posibilidad de discutir la salud reproductiva en forma seria”, opinó.
Consultado sobre si la charla tenía una connotación política o educativa, el director contestó: “La política es parte de la educación de los estudiantes. Todos ellos van a ser ciudadanos”.
Preguntas sobre medicamentos
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-25-2019/t_f34a8e9490f64c1aaece5c3fca06567c_name_i27IPgFc.jpg)
La encargada de la charla que generó polémica se llama Emelina Alonso, tiene 36 años, es abogada y se desempeña como secretaria de Nuevo Encuentro de la Ciudad de Buenos Aires. En declaraciones al canal de noticias A24, reiteró que no fue una charla sobre métodos abortivos, sino un debate sobre la despenalización del aborto.
Según explicó, la confusión fue por el afiche con la leyenda “charlas abortivas”. “Eso es una consejería que hacemos en nuestros locales partidarios de la Ciudad. En el colegio hicimos un debate sobre una situación que afecta a 500.000 mujeres que abortan al año en Argentina”, dijo.
“Por suerte surgió la inquietud de los jóvenes de preguntar acerca del Misoprostol. Según la última información de la Organización Mundial de la Salud, la pastilla es la manera médica más segura de abortar, antes que las operaciones quirúrgicas”, detalló.
En una entrevista telefónica con Radio Con Vos, Emelina Alonso, de Nuevo Encuentro, dijo que el Misoprostol es una droga que se vende en Argentina en forma legal bajo prescripción médica, y permite abortar hasta las 12 semanas de gestación. Si bien en sus charlas no hay médicos presentes, dijo que la información que comunica es “de la página web de la Organización Mundial de la Salud”.
“Entre 5 y 10 mujeres vienen por semana a nuestros locales a consultar sobre esta pastilla. No tenemos el dato de cuántas se venden al año, si de que la caja está 1600 pesos. En el gobierno de Cristina Kirchner, el medicamento estaba en la lista de precios cuidados”, contó.
Además, agregó: “Los chicos se mostraron muy interesados. En el momento que nos preguntaron sobre el Misoprostol, se aclaró que nada tiene que ver con la llamada pastilla del día después”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/HMTEMII2Z5ATLAEE2JA7PPIVCI.jpg)
Más leídas de Sociedad
"Se siente la falta del turista argentino". En Uruguay destacan la escasez de visitantes extranjeros y el flujo de locales
Los pasajeros saltaron por la ventana. Un micro de larga distancia se prendió fuego y fue consumido por las llamas
Se lucieron en parrilla. El épico cierre de una cumbre de cocineros argentinos en Mendoza, con el “Messi de los vinos” como anfitrión