El conflicto docente. La Ctera no marcha a la Plaza de Mayo y se queda en el Congreso
Así lo resolvió anoche, tras reunirse con el secretario de Seguridad Interior.
La Ctera anunció anoche, en una conferencia de prensa convocada a las 22, que los docentes no irán hoy a la Plaza de Mayo, sino que se concentrarán, a las 14, frente al Congreso, donde la junta ejecutiva del gremio se unirá al ayuno de los maestros de la carpa. Mañana, en un plenario de secretarios generales, se decidirán nuevas acciones.
"Como no hay ningún elemento legal para evitar que instalemos una carpa en la Plaza de Mayo, el Gobierno eligió la vía del terror, de la fuerza, de la reja, de la jaula, y mil efectivos policiales... Es una medida insólita", dijo Marta Maffei, titular de la Ctera, a La Nación .
Pese a la decisión de no concurrir a la Plaza de Mayo, el conflicto sigue abierto. Ayer, el ministro de Economía, Roque Fernández, confirmó que el Gobierno vetará el artículo 11 de la ley de financiamiento educativo aprobada en Diputados y a la espera de ser tratada en el Senado, que garantiza una recaudación mínima de 700 millones de pesos para mejorar el salario de los maestros.
Mientras tanto, el juez en lo contencioso administrativo, Osvaldo Guglielmino, se declaró incompetente para analizar el recurso de amparo que la Ctera había presentado para evitar que se le impida instalar una carpa blanca en la Plaza de Mayo.
La prohibición de montar una segunda carpa había sido notificada al gremio por el juez federal Claudio Bonadío. Al caer la tarde de ayer, la Policía Federal había comenzado a colocar vallas alrededor de la plaza.
Luego de reunirse con el secretario de Seguridad Interior, Miguel Angel Toma, la conducción de la Ctera resolvió modificar el cronograma de la protesta de hoy.
Toma le informó a Maffei de las medidas de seguridad previstas para la marcha. "No queremos arriesgarnos a cualquier acto de represión", dijo anoche José Leonfanti, dirigente de la Ctera.
Previamente, el superintendente de Seguridad Metropolitana, comisario general Luis Santiago Fernández, había adelantado a la prensa que 1000 efectivos participarían del dispositivo de seguridad. La Policía Federal había dispuesto que la protesta deberá realizarse en las calles laterales de la Plaza de Mayo y los docentes no podrán ingresar en el espacio verde.
El paro docente
En tanto, el paro nacional docente realizado ayer en reclamo por una solución definitiva al conflicto educativo, tuvo un acatamiento del 82%, según datos gremiales.
Según la Ctera, Tucumán y Catamarca fueron las provincias donde más se hizo sentir el paro docente de ayer, ya que allí el 100 % de los maestros no habría asistido a clases.
En la Capital Federal se adhirió el el 75 % de los docentes de escuelas privadas y el 95 % de colegios estatales, cifra que igualó a la provincia de Buenos Aires.
Por la noche fueron tomadas distintas sedes educativas, en preparación a la marcha de hoy, como las facultades de Ciencias Exactas y Filosofía y Letras de la UBA, y la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
La ministra de Educación, Susana Decibe, dijo a La Nación que si el proyecto de ley aprobado ayer en Diputados "se hubiera sancionado temprano, y no en la madrugada, como sucedió, no habría huelga".
El ministro Fernández, por su parte, se hizo eco ayer de la advertencia de veto que ya había anticipado el jefe de Gabinete, Jorge Rodríguez, y criticó a los diputados que aprobaron la ley porque, según explicó, la norma establece que "el déficit fiscal aumentará en 400 millones y Dios proveerá".
Con el proyecto del impuesto al automotor, que fue consensuado entre Decibe y la Ctera y que establece un gravamen del uno por ciento a los autos, embarcaciones y aeronaves, se buscan obtener 700 millones de dólares para mejorar los salarios docentes, una cifra que Roque Fernández considera inalcanzable.
"Sólo se recaudarían 300 millones, y el Estado no está en condiciones de cubrir el resto a fuerza de déficit", dijo el titular de Economía.
Pese a que Rodríguez anticipó la decisión del veto parcial al concluir la reunión de gabinete, Decibe desestimó tal posibilidad y recordó a sus pares que la ley "no es un parche ni una ayudita para los gobernadores que recibirán los fondos, sino parte de una reforma administrativa y laboral consensuada con los gremios docentes nacionales que entrará en vigencia a partir del 1º de enero del año próximo".
lanacionar