La hotelería, un boom en toda la Argentina
Desde la crisis que azotó a la Argentina a partir de 2001 el sector hotelero no vivía una primavera como la actual. En todo el país, el número de plazas en alojamientos de distintas categorías se multiplica mes a mes, pero es en la de cuatro estrellas donde se da el mayor crecimiento: representó casi la mitad de los hoteles inaugurados en 2003.
“¿Diez personas? ¡No! Si están todos los hoteles llenos... Bueno, yo por vos lo hago, pero me van a sacar volando”, explicaba por teléfono José María Ferrucci, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT). Lo estaban llamando desde Nueva York para reubicar a diez personas que se habían registrado en un hotel cinco estrellas; según el empresario, algo casi imposible en esta época del año.
“Hay un boom de construcciones en lugares impensados”, dijo Ferrucci. “El barrio de Belgrano es un ejemplo clarísimo, pero también pueden verse casos en el conurbano.”
En esa dirección está el grupo inversor de Alan Faena, que inauguró la semana pasada un hotel cinco estrellas en Puerto Madero y ahora busca terrenos en los barrios de San Telmo y Belgrano para emprendimientos similares.
El caso de Pilar es paradigmático en el conurbano. En ese partido el intenso movimiento hotelero es más empresarial que turístico, y especialmente intenso los fines de semana.
"En parte es por el parque industrial y, en parte, por eventos y reuniones de trabajo. Parece que ahora eligen lugares apartados de la ciudad para hablar de negocios. También abrió un Howard Johnson en Liniers; algo increíble", comentó Ferrucci.
Varias zonas del interior viven el mismo fenómeno, aunque por razones distintas. "En Rosario fue el crecimiento agropecuario el que reactivó el sector hotelero", dijo Alberto Alvarez Argüelles, presidente de la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la República Argentina (Fehgra).
La ciudad santafecina, que estaba como "dormida", según los empresarios, hoy cuenta con una decena de hoteles de cuatro estrellas. En su vecina entrerriana, Victoria, el sector también creció de manera inesperada.
En el resto de Santa Fe se observa un fenómeno similar, como en las pequeñas ciudades de Las Parejas, Las Rosas, Armstrong y Esperanza.
El subsecretario de Turismo de la Nación, Daniel Aguilera, señaló a LA NACION el ejemplo de la capital chaqueña. "En Resistencia se inaugurará en estos días un hotel Amerian, de cuatro estrellas. Obviamente, las razones para esa inversión no son turísticas", dijo. La cadena cordobesa, que ya contaba con otros cinco hoteles de esa clasificación en el país, abrirá también uno en Villa Mercedes, provincia de San Luis.
Los cuatro estrellas
"En todo el país, la categoría de cuatro estrellas es la que más creció, y eso aumenta la calidad general de nuestra oferta", afirmó Alvarez Argüelles. Coincide con lo que señalan las cifras de un informe de la Secretaría de Turismo, según el cual el 49% de los hoteles inaugurados en el país durante 2003 corresponde a esa categoría, así como la mayor parte de las inversiones del sector en este año.
Según el mismo informe, la región de Cuyo cuenta con la mayor cantidad de plazas inauguradas en lo que va de 2004, casi el doble que la ciudad de Buenos Aires. Los hoteles de Mendoza y San Juan se multiplicaron al ritmo del desarrollo del sector vitivinícola.
Las inversiones de cadenas y empresarios argentinos en el país representó un 72% del total en 2003. También crecieron en todo el país los proyectos de empresarios independientes, cuyas inversiones en 2004 quintuplicaron las del último año.
Además, en la cartera estiman que entre los emprendimientos que están en construcción y aquellos proyectados, las inversiones en el sector sumarán 1200 millones de pesos.
"Yo creo que la revelación de nuestro sector en 2005 será el norte del país, donde Salta es la precursora. Para esa provincia, el turismo es política de Estado hace 15 años", dijo el titular de Fehgra.
Salta, un ejemplo
"En Salta el fenómeno se da por una mezcla de turismo y empresa. Sucede también en Córdoba, donde hay varios proyectos de construcción en marcha", explicó Ferrucci.
Aguilera explicó que en los lugares donde se da esa mezcla, las estacionalidades turística y comercial suelen ser distintas, y que ello permite una ocupación media lógica de los hoteles.
El crecimiento de los centros turísticos, por otra parte, sigue siendo descomunal. Los empresarios consultados coincidieron en que El Calafate y Ushuaia son los que más han crecido en el último tiempo.
Sin embargo, la costa no se queda atrás. "En Cariló hay un solo sector donde está permitido levantar hoteles. Hubo tantas obras este año y eran tan numerosas las horas de trabajo -para terminar antes de la temporada- que los turistas de otros hoteles no podían dormir por el ruido de las máquinas", contó el presidente de AHT.
Finalmente, su asociación consiguió que se firmara un decreto municipal para limitar los horarios de la construcción.
Alvarez Argüelles advirtió sobre la cantidad y calidad de las inversiones. "Tenemos que lograr que el crecimiento del sector sea sostenible. De nada sirve la inversión masiva si es oportunista. Tiene que ser un proceso profesional, inteligente y regulado, como ocurre en otros países", afirmó.
Un desarrollo no tradicional
El presidente de Fehgra también hizo referencia al desarrollo de la hotelería no tradicional. "El turismo rural es un fenómeno que ya se extendió a gran parte del país. Hay estancias y hosterías de primerísimo nivel. En Buenos Aires existen los hoteles temáticos, de pocas habitaciones, vinculados con el tango o las bellas artes", dijo.
También es notable la cantidad de bed & breakfast que abrieron en varias ciudades. Buenos Aires cuenta con más 30 y en Ushuaia hay 25.
Con la ayuda no sólo del turismo pujante, sino también de la reactivación económica en varias zonas del país, la hotelería argentina está construyendo un futuro promisorio.
Hostels
- Mañana es la última jornada del 2º Encuentro de Hostels independientes de las Américas, en el complejo Aventura Inn (Sarmiento 667) de Buenos Aires. La exposición, que comenzó ayer, está dirigida a propietarios de hostels -que ya suman 200 establecimientos en todo el país-, directivos de agencias de turismo joven y alternativo, profesionales, estudiantes de turismo y público en general. Se ofrecerán seminarios y charlas sobre las diferentes modalidades de viaje y los servicios ofrecidos para esta amplia franja del turismo. Informes: 5199-0831.