La influencia de los padres en la relaci贸n con el sexo opuesto
Los especialistas coinciden en que no es f谩cil desprenderse de los modelos incorporados en la infancia, a los que se suman diversos factores culturales
lanacionar:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AIS72E7UYBAK3CXFJ2HAJIEGCY.jpg)
驴La forma de relacionarse con el sexo opuesto est谩 influenciada por los lazos establecidos por los padres? 驴Somos realmente libres en nuestras elecciones de pareja? 驴Qui茅n elige a la pareja estable?
Desde la psicolog铆a cl谩sica, distintos especialistas coinciden en que no es tarea f谩cil desprenderse de los modelos incorporados en la infancia, impartidos por la relaci贸n entre los padres, aunque a menudo estos modelos se remontan a los abuelos, bisabuelos y m谩s atr谩s. Claro que la reiteraci贸n de esta pregunta, que no s贸lo surge en el curso de un tratamiento psicoanal铆tico, o una consulta de pareja, plantea algunas reflexiones.
En dialogo con lanacion.com , distintos profesionales del 谩rea de la psicolog铆a, la psiquiatr铆a y la filosof铆a reflexionan alrededor de este interrogante, en un debate que decididamente no acepta una respuesta definitiva, aunque s铆 diversas miradas para enriquecer y vislumbrar nuevas aristas de un universo ps铆quico subterr谩neo y profundo.
Para la licenciada en Psicolog铆a (U.B.A.), Mar铆a Ester Garc铆a , ya en distintos textos de Sigmund Freud y posteriormente en la lectura que de ellos hace Jacques Lacan, se muestra c贸mo el individuo que nace en un total estado de indefensi贸n y dependencia de sus padres, a partir del amor, el abrigo, el alimento y los cuidados brindados, podr谩 estructurar su psiquismo y desarrollarse. Sus observaciones indican la gran importancia que para ello desempe帽a el proceso conocido como complejo de Edipo, ya que de 茅l deriva la posici贸n sexual y la actitud social de la vida adulta.
El v铆nculo materno y el lugar del padre. Lo descriptivo, m谩s o menos conocido por todos, es que cuando el ni帽o nace, su primer v铆nculo lo establece con el pecho materno. El a煤n no sabe que es una persona diferente de su mam谩, de ella recibe la satisfacci贸n de sus necesidades biol贸gicas y afectivas. El hijo es todo para la madre y en ese intercambio se configura entre ambos una relaci贸n particular. El lugar del tercero es desempe帽ado por el padre. Con su presencia y su palabra realiza una funci贸n de corte en el v铆nculo simbi贸tico de la madre y el ni帽o. El padre ubica un lugar posible para cada uno: delimita su espacio como hombre con esa mujer, su puesto como dador de protecci贸n y normas para ese ni帽o, es el representante de la ley, gracias a la cual se ir谩 realizando la separaci贸n necesaria entre la madre y el ni帽o. En el psiquismo infantil se ir谩 inscribiendo la diferencia, podr谩 distinguir entre placer-displacer, satisfacci贸n-frustraci贸n, ir谩 aprendiendo a tolerar, no sin angustia, la ausencia de la madre, quien podr谩 fijar su mirada m谩s all谩 del hijo.
"Debemos insistir que cada pareja tiene su historia de amor y deseo particular de paternidad, derivados de su propia historia individual, por lo cual las fantas铆as compartidas respecto al hijo y el respeto por el otro, es lo que ir谩 marcando al hijo desde la temprana infancia", se帽ala la Garc铆a.
Si se retoma el tiempo del Edipo, que se presenta alrededor de los 2 a 5 a帽os de vida, aproximadamente, puede verse que los ni帽os experimentan sentimientos hostiles hacia el progenitor de su mismo sexo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BCQIE3MUGFFKPAFKRRHBOCJELM.jpg)
"El var贸n mostrar谩 una actitud posesiva frente a la madre y rivalidad frente al padre; la ni帽a querr谩 gozar de la atenci贸n del padre como si ocupara el lugar de su madre, experimentando oposici贸n hacia ella. La funci贸n de los padres ante el despliegue de las fantas铆as ed铆picas del ni帽o, ser谩 la de comprender el proceso y aportar l铆mites claros, acotando sus demandas en la realidad. El rol del padre y la aceptaci贸n que de 茅l haga la madre, sus acuerdos y desacuerdos, imprimir谩n sus huellas en la constelaci贸n ps铆quica del sujeto", sigue Garc铆a.
Si bien hay diferencias en la forma como los varones y las ni帽as atraviesan el complejo de Edipo, puede decirse que esas huellas se reactualizan en la pubertad, delimitan la elecci贸n sexual e imprimen un estilo personal de vincularse con los dem谩s.
Seg煤n los especialistas, el momento de la declinaci贸n del Edipo se constituye la instancia ps铆quica que Freud denomin贸 superyo, cuando "el ni帽o, renunciando a la satisfacci贸n de sus deseos ed铆picos marcados por la prohibici贸n, transforma su catexis sobre los padres en identificaci贸n a los padres, interioriza la prohibici贸n".
Freud, en Continuaci贸n de las lecciones introductorias al psicoan谩lisis (1932) dice: "El establecimiento del superyo puede considerarse como un caso de identificaci贸n, lograda con 茅xito, con la instancia parental". Esta "instancia" implica que no se refiere a identificaci贸n con las personas de los padres en particular, sino a lo que los padres, por su personal constituci贸n ps铆quica, pudieron trasmitir y es interiorizado por el hijo: los juicios de valor, la tradici贸n, los preceptos morales, que permanecen a trav茅s de las generaciones. El superyo es alimentado por la cultura, la educaci贸n, las exigencias sociales.
"Es imposible sustraer la influencia que la vida infantil y la relaci贸n con los padres, tiene en la vida adulta. Por sus efectos el sujeto se ubica de determinada manera frente a las elecciones amorosas y su impronta reaparece en los v铆nculos, de pareja, amistosos, laborales que establece a lo largo de la vida", afirma la licenciada Garc铆a.
Y a帽ade: "Es necesario insistir desde el psicoan谩lisis, que estas observaciones se particularizan en cada sujeto por lo cual su conflictiva individual ser谩 diferente a la de cualquier otro, lo que permite establecer la premisa que tambi茅n cada tratamiento ser谩 distinto y particular".
La influencia de los medios y el arte
Desde la filosof铆a, la licenciada en Filosof铆a y doctora en Ciencias Sociales, Roxana Kreimer , sostiene que no hay evidencias cient铆ficas de que la influencia en la forma de relacionarse con el otro sexo sea tanta como postula el psicoan谩lisis, ya que adem谩s hay que considerar la influencia de la sociedad (los pares, los medios de difusi贸n, el arte, etc).
"Es la raz贸n por la que el acento del idioma que habla un hijo de padres extranjeros est谩 m谩s influido por sus pares y por la sociedad en general que por sus padres. Es la raz贸n por la que la evidencia cient铆fica muestra que no hay m谩s hijos que elijan ser homosexuales entre parejas de padres de un mismo sexo que entre parejas hetero. Del mismo modo, los que eligen como pareja a personas de su mismo sexo casi siempre provienen de padres heterosexuales", sostiene Kreimer.
Y a帽ade: "La teor铆a del gui贸n (script theory) postula que nuestras formas de amar en la vida adulta est谩n muy influidas por las historias de amor que hemos visto en el cine, en la televisi贸n, en los medios y en todas las representaciones art铆sticas".
Es lo que le ocurre a Madame Bovary, la protagonista de la novela de Flaubert. Ema Bovary lee novelitas rosas y su matrimonio empieza a parecerle aburrido. Entonces se embarca en aventuras con un par de amantes, contrae deudas y vive una vida tormentosa de novela, que finalmente termina llev谩ndola a la ruina. "En s铆ntesis: los padres influyen, pero tambi茅n influye poderosamente la sociedad, aunque nuestra cultura porte帽a psicologizada a veces se niegue a reconocerlo", polemiza la fil贸sofa.
Constelaciones familiares
Para la licenciada Jazm铆n Gul铆 , no cabe duda que estas primeras relaciones marcan, dejan huella y tienden a repetirse o a realizarse en su contrario. "Como analista he mirado las relaciones de pareja en dos dimensiones, dos generaciones, con combinaciones casi contadas: igual, opuesto, identificaciones con el deseo inconsciente de los padres, hija con t铆o materno, imaginarios de completamiento de la falta de alguno de los padres en su matrimonio y algunas m谩s", advierte.
Hace venticinco a帽os, la psicoterapia se vio enriquecida con el aporte de Bert Hellinger y su m茅todo las Constelaciones Familiares , agregando multidimensiones en el abordaje de las problem谩ticas humanas, es decir, varias generaciones atr谩s en el 谩rbol geneal贸gico y combinaciones antes impensadas.
"No alcanza el sentimiento para unir o separar a una pareja sino que el pegamento est谩 determinado por una necesidad del sistema familiar de resolver ciertos 麓des贸rdenes麓 que se vivieron tiempo atr谩s en la familia y que, en la mayor铆a de los casos, es desconocido. Esta visi贸n terap茅utica echa luz sobre lo que se da en llamar 脫rdenes del Amor, una serie de condiciones que mantienen el equilibrio y la prosperidad en un sistema de relaciones como es la familia. Mi mirada se ampli贸, comenc茅 a mirar en amplitud y las combinaciones se multiplicaron", explica Gul铆.
Una pareja que termin贸 "mal" tras veinte a帽os de matrimonio, con un acto de deshonestidad monetaria de parte del hombre hacia la mujer, pudo interpretarse en un primer nivel, que la mujer eligi贸 a ese hombre opuesto a su padre cumpliendo el deseo oculto de su madre hacia un hombre m谩s atrevido que el honesto y tranquilo marido. Sin embargo, la relaci贸n y los hechos reprodujeron exactamente la relaci贸n de los abuelos paternos de la mujer, historia que ella desconoc铆a en sus detalles hasta despu茅s de su separaci贸n.
"El abuelo hab铆a sido excluido del coraz贸n del padre y fue 茅ste el que construy贸 una existencia opuesta a la de su propio padre. La mujer en cuesti贸n, entonces, desde esta din谩mica, hizo lugar en el sistema familiar a su abuelo excluido, lo trajo a la memoria", explica la psic贸loga.
De esta manera, sostiene que la herencia en los modelos de relaci贸n con el otro sexo o con el mismo, las relaciones de pareja, est谩n moldeados por historias de v铆nculos de la familia, aun de abuelos, bisabuelos o m谩s atr谩s, que tienden a clonarse con un sentido que va m谩s all谩 de la identificaci贸n, sino que tiene un sentido y 茅se es siempre el de restablecer el equilibrio en una familia, donde todos los que vivieron tienen derecho a pertenecer y si hubo alg煤n excluido, esto tendr谩 m谩s influencia en las elecciones de pareja que el mero modelo.
Por ejemplo, Gul铆 cita a una joven homosexual que reproduc铆a en su elecci贸n de pareja una sensaci贸n inconfesada que ten铆a su madre hacia su propia madre: "yo ser铆a mejor marido para vos que pap谩". En esta situaci贸n en vez de hacer lugar a un excluido, trajo luz a la posici贸n que ocupaba la mam谩 tanto hacia el hombre / padre como hacia la mujer / madre. La hija al hacerlo, hizo consciente un desorden de la madre que hubiera corregido y superado a su propio padre como marido.
"Es compleja e interesante la trama que sustenta a las relaciones de pareja, incluyen excluidos, reproducen conflictos, resuelven hechos del pasado de dos familias. No cabe duda que en la uni贸n de dos personas est谩 escrita en c贸digo la historia de al menos cuatro sistemas familiares (dos por cada integrante)", concluye Gul铆.
Contingencias del amor
Para la licenciada en Psicolog铆a Lilian Suaya, coordinadora del Caf茅 Psicol贸gico , si bien la pareja parental tiene una funci贸n fundamental en la elecci贸n posterior del sujeto, hay dos posiciones necesarias en todo desarrollo ps铆quico. "La funci贸n 麓materna麓 es la que le permite al ni帽o vivir y crecer. Quien encara esta funci贸n se constituye en modelo del futuro 麓objeto amoroso麓 en t茅rminos psicol贸gicos. La funci贸n 麓paterna麓 es la que el ni帽o toma como modelo de sus futuros comportamientos, es con quien se 麓identifica麓 y desde el cual elegir谩 su partenaire", explica la psic贸loga.
Cabe destacar que Suaya habla de lugares, no de g茅neros. Masculino-Femenino no necesariamente deben coincidir con Var贸n-Mujer. En este sentido no importa si es hombre-mujer, mujer-mujer, hombre-hombre. Se trata de la posici贸n en el v铆nculo y no de la anatom铆a.
"Un hijo de una pareja homosexual no necesariamente tiene que elegir un partenaire de su mismo sexo, anat贸micamente hablando. As铆 como un hijo de una pareja heterosexual puede identificarse con el progenitor del sexo opuesto y elegir como partenaire a alguien con su misma conformaci贸n sexual", sostiene.
Es decir, que se piensa la elecci贸n sexual desde la contingencia y no desde la gen茅tica, tanto sea para la heterosexualidad como para la homosexualidad. Ambas son diferentes tipos de elecci贸n de objeto amoroso y est谩n determinados por los v铆nculos establecidos con aquellos que cumplieron la funci贸n de educadores en los primeros a帽os de vida. De las satisfacciones y frustraciones de esa 茅poca, quedar谩n rasgos, peque帽os detalles almacenados en lo inconsciente que determinar谩n el movimiento de la libido (energ铆a amorosa) a lo largo de la vida del sujeto en su singularidad.
"Hablamos entonces de una 麓fijaci贸n麓 al modelo parental. Esto tanto vale para elecciones placenteras como traum谩ticas. En ambas hay un compromiso inconciente del sujeto", explica.
Por ejemplo, alguien cuyo padre era infiel, es posible que elija un hombre seductor, un Casanova. En su elecci贸n est谩 el rasgo paterno de "conquistador" y el intento de corregir esa posici贸n de infidelidad en su propia elecci贸n. Si al cabo de un tiempo se entera de que su pareja lo enga帽a, se encontrar谩 pensando, quiz谩s a partir de un tratamiento psicol贸gico, que esta elecci贸n tiene muchos puntos de contacto con modelo parental.
Si en la relaci贸n parental hay manifestaciones de maltrato o descalificaci贸n de uno de los progenitores, este rasgo puede ser tomado inconscientemente como modelo en la elecci贸n futura. Tanto puede elegirse un partenaire autoritario con actitudes denigratorias, o bien uno puede identificarse con ese modelo autoritario, buscando partenaires que soporten la sumisi贸n. "Obviamente, se puede pensar en una elecci贸n m谩s 麓sana麓 y placentera en la cual se elija desde el respeto cuando en la vida familiar se vislumbra el reconocimiento y el compa帽erismo entre ambos progenitores", asegura...
En cualquier caso, Suaya destaca que se trata de un proceso inconsciente, y el rasgo que queda fijado puede no tener nada que ver con lo que se advierte exteriormente. En ese sentido, habla de "contingencia" amorosa dentro de una matriz que es la de las primeras identificaciones infantiles.
Id茅nticos y opuestos
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AIZG46ELERAWBM2GVFKAMEXHPA.jpg)
Para la doctora N茅lida Sakalik, m茅dica psiquiatra y psicodramatista, el tipo de relaci贸n de la pareja parental es la matriz donde se forma la identidad del sujeto, y por ende, influye en su conducta, habilidades, proyectos, ambiciones, y tambi茅n condicionan la elecci贸n de pareja del futuro sujeto. A veces en forma identificatoria, se busca o desea encontrar alguien parecido a ellos para formar una pareja como la suya, sobre todo en los casos donde hay mucha idealizaci贸n. En otras ocasiones no se quiere nada parecido a la relaci贸n que tuvieron los padres -porque se peleaban, no se quer铆an ,o eran indiferentes- y se buscar谩 una pareja totalmente distinta. Son dos ejemplos posibles de elecci贸n de pareja
"Es muy importante destacar los mandatos familiares que se trasmiten a trav茅s de varias generaciones, que trascienden la familia de origen. Estos mandatos determinan precisamente la elecci贸n de la pareja. Por ejemplo, el hijo 煤nico de una familia decide tener varios hijos para tener la familia numerosa que siempre dese贸 tener. Sin embargo, cuando esos hijos crecen, se produce una di谩spora y los hijos viajan a distintos pa铆ses, de modo que aunque nuestro personaje intent贸 hacer algo distinto a sus padres vuelve a sentir la orfandad o soledad de sus or铆genes", se帽ala la psiquiatra.
En cualquier caso, podr铆a concluirse que la elecci贸n de pareja siempre esta relacionada con la familia de origen, aunque atravesada por multideterminaciones culturales que producen variables incalculables.
M谩s le铆das de Sociedad
Destination weddings. Casarse entre monta帽as y vi帽edos a puro lujo, la exc茅ntrica tendencia que crece en la Argentina
Preocupaci贸n. Alertan por la versi贸n falsificada de un reconocido producto de belleza
Habr铆a un sospechoso. Muerte de beb茅s en C贸rdoba: qu茅 se sabe hasta ahora de la investigaci贸n en el hospital Materno Neonatal