Según una encuesta de Gallup. La solidaridad crece entre los argentinos
La solidaridad es un bien que parece estar en alza. Una encuesta de Gallup revela que la ayuda crece: aumentaron las personas que recibieron colaboración de una organización no gubernamental, los trabajadores voluntarios y también las donaciones.
Los resultados de la segunda encuesta nacional sobre trabajo voluntario y donaciones, que el Foro del Sector Social encargó a la consultora, se conocieron ayer. Y sus tendencias son alentadoras: el crecimiento del tercer sector se alimenta de números que aumentan año tras año.
Del estudio se desprende que el 15 por ciento de las 1248 personas encuestadas recibió ayuda o asistencia de alguna organización sin fines de lucro.
Mientras el sondeo asegura que la credibilidad en las asociaciones civiles crece, la confianza en los partidos políticos, en el Estado nacional y en los sindicatos sigue en baja. La Nación intentó comunicarse con el secretario nacional de Desarrollo Social, Ramón "Palito" Ortega, o con algunos de sus colaboradores para que evaluaran la visión negativa sobre el Estado, pero desde la secretaría no se respondió la llamada.
Al mismo tiempo que la Argentina registra este sostenido crecimiento de las asociaciones civiles, la ciudad de Buenos Aires será sede la semana próxima del IV Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, que reunirá a 550 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG), autoridades estatales y empresarios de 14 países.
Según el informe, los voluntarios en nuestro país son cada vez más. Durante 1996, la primera encuesta de Gallup afirmaba que el 20 por ciento de los consultados habían realizado trabajo voluntario y en 1997 la segunda consulta demuestra que los solidarios treparon al 32 por ciento.
Si se considera que la encuesta se realizó entre el 20 y el 30 de mayo último, hay que tener en cuenta un fenómeno que no puede pasar inadvertido. En aquel entonces, las provincias del Litoral enfrentaban el peor momento de las inundaciones, cuyos efectos todavía perduran.
La ayuda a los afectados por las inundaciones despertó un verdadero aluvión solidario que fue reflejado por la encuesta de Gallup. El 55 por ciento de los consultados declaró haber donado dinero, alimentos u otras cosas a alguna organización sin fines de lucro.
El volumen de las donaciones creció considerablemente si se compara ese porcentaje con el 46 por ciento de personas que habían donado en 1997 y el 40, en 1996, cifras que reflejaron los sondeos encargados por el Foro del Sector Social.
El perfil de los voluntarios también se modificó. Antes, la mayoría tenía entre 50 y 64 años. Ahora, el grueso de los trabajadores solidarios tienen entre 35 y 49 años.
Las mujeres fueron desplazadas por los hombres en las tareas voluntarias. En 1996, ellas eran mayoría (22%) con respecto a ellos (17%). En 1997, la brecha entre ambos sexos se acortó: ahora los hombres van en punta, con un 21 por ciento, y las mujeres los siguen de cerca con un 20 por ciento.
Además, al momento de la encuesta, tres de cada diez encuestados reconocieron que estaban interesadas en realizar trabajo voluntario.
El papel que los encuestados atribuyeron a las organizaciones sin fines de lucro es muy positivo.
El 81 por ciento de las personas consultadas por Gallup señalan una mayor necesidad de las instituciones no gubernamentales en el escenario actual con respecto a hace cinco años; el 52 por ciento cree que las ONG crecieron en eficiencia y para el 44 por ciento de los encuestados son honestas en el uso de los fondos que reciben.
En pocas palabras, la mitad de los encuestados afirma que las instituciones son el camino adecuado para mejorar el bienestar de la población.
Más creíbles y efectivas
En cuanto a los índices de credibilidad, las organizaciones también dieron un paso adelante. En la encuesta anterior, se ubicaban en un cuarto lugar, detrás de las escuelas públicas, la Iglesia Católica y las universidades estatales. Ahora, las ONG ocupan un tercer lugar, después de la Iglesia y las escuelas públicas.
La contracara del análisis estuvo dada por el 34 por ciento de las personas consultadas, que consideraron que las organizaciones malgastan sus recursos.
Aunque las cifras hablan por sí solas, no son pocos los que sentían este fenómeno solidario. Las principales organizaciones que agrupan a otras más pequeñas demuestran esta tendencia.
Por ejemplo, con la Red Solidaria se comunican entre 10 y 15 nuevas instituciones cada mes cuando en los orígenes de este grupo lo hacían sólo dos o tres organizaciones.
En el Centro de Organizaciones para la Comunidad (Cenoc) ya se registraron 4700 instituciones sin fines de lucro desde 1995 y calculan que se anota un centenar de entidades por mes. Sin embargo, algunos optimistas señalan que en nuestro país existen cerca de 20.000 organizaciones no gubernamentales.
El Foro del Sector Social tiene hoy 83 socios, pero cuando comenzaron, en 1996, reunía a 26 instituciones de todo el país.
La encuesta de Gallup refirma algo que no puede negarse: cada vez más personas en nuestro país apuestan a la solidaridad.
lanacionar