El interior cultural: Chaco. Las esculturas dejan su impronta en Resistencia
Más de 250 obras embellecen los espacios públicos
RESISTENCIA.- Esta capital se enorgullece de ser considerada "La ciudad de las esculturas", digno reconocimiento que se ha ganado gracias a las más de 250 obras que embellecen sus parques, plazas y calles.
Los artistas chaqueños lograron de esta manera dotar a la ciudad de un prestigio que excede la geografía provincial, pues la tradición escultórica de Resistencia se ha ganado la admiración de argentinos y de extranjeros. El Parque de Esculturas Aldo y Efraín Boglietti, ubicado en la intersección de las avenidas Sarmiento y Laprida, cuenta con 2500 metros cuadrados, donde conviven las obras de reconocidos artistas plásticos.
En la plaza 25 de Mayo tiene lugar anualmente el concurso internacional organizado por la Fundación Urunday, cuyo respaldo sin condiciones incentiva el talento de los artistas de la ciudad.
Prueba de ello es que un equipo de chaqueños se adjudicó años atrás el Festival de la Nieve, que se realiza en la ciudad japonesa de Sapporo. En estos momentos, los escultores Fabriciano, Walter Sotelo, Mimo y José Eidman se encuentran nuevamente en Japón para repetir la hazaña y transformar la victoria en una virtuosa costumbre.
El escultor Víctor Ricardone viajó por tercera vez a Quebec, Canadá, para intervenir en el Festival de Escultura de nieve, que forma parte del carnaval de la ciudad.
Nuevos espacios
Además de los méritos escultóricos de Resistencia, el año último la población chaqueña presenció la apertura de nuevos espacios en el interior de la provincia.
A ello se sumó la recuperación de edificios que conforman el patrimonio histórico del Chaco y la creación de nuevos organismos que esperan convertirse en socios de la emergente actividad cultural.
Como parte de esta acción se erige desde hace casi dos años el Complejo Cultural Guido Miranda, en homenaje al periodista y escritor local que dejó sus huellas entre sus coterráneos con una obra conocida con el nombre de "Los tres ciclos chaqueños".
El complejo depende de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, que resultó ser el centro de grandes manifestaciones artísticas, importantes presencias y notables ciclos que se sucedieron sin interrupciones.
Romance con Sabato
Desde que el complejo abrió sus puertas, en mayo de 1997, pasaron por su sala de teatro casi 300.000 personas. Entre las figuras que subieron al escenario se destaca el escritor Ernesto Sabato, padrino del Plan de Alfabetización del Chaco,quien bregó por una provincia sin analfabetos. Además, presentó con Eduardo Falú su "Romance de la Muerte de Juan Lavalle", que ha recorrido varias salas del interior del país.
El espectáculo teatral "Drácula" y la presencia de Julio Bocca, Miguel Angel Solá y China Zorrilla, entre otros, formaron parte de la intensa actividad de esta sala, que asoma como la única que ofrece capacidad e infraestructura para albergar a artistas de tales dimensiones. También estuvieron el músico Paco de Lucía, los guitarristas Luis Salinas, Tomatito y Lucho González, y numerosos artistas de Cuba y de los Estados Unidos.
Al margen de los recitales y de los espectáculos musicales, el teatro dio muestras de insuperable vitalidad. Prueba de ello es la vigencia del Encuentro Provincial del Teatro, que desde hace 20 años se realiza anualmente en Presidencia Roque Sáenz Peña, la segunda ciudad más importante del Chaco.
La Asociación de Actores Chaqueños, junto con la Subsecretaría de Cultura, impulsa el encuentro provincial de Teatro para Estudiantes Secundarios, que reúne a miles de jóvenes dispuestos a sorprender con innovadoras formas de expresión.
En el año que pasó se alzó la copa para festejar los 30 años del Coro Polifónico que, entre otros méritos, ostenta el de haber ganado el tradicional concurso coral de Arezzo, en Italia, uno más de los tantos éxitos que se han ido reflejando en sus placas discográficas.
El acontecimiento singular de esta disciplina fue lo que se denominó "Octubre coral", un encuentro en el que se dieron cita numerosos coros del Chaco y de las provincias vecinas.
Resistencia a los cines
Pese a la explosión cultural, la capital de la provincia ofrece una extraña resistencia al encanto del cine.
A pesar de contar con más de 300.000 habitantes y con otros 200.000 de la vecina ciudad de Corrientes, Resistencia cuenta sólo con una pequeña sala de exhibición, ubicada en el Complejo Cultural Guido Miranda.
No siempre fue así porque en épocas pasadas llegó a haber cerca de una decena, pero la situación económica, el cambio de costumbres y los videos mataron esta manera de difundir el séptimo arte.
En tanto, el libro hace punta en esta provincia con la publicación de numerosas obras.
Así, por ejemplo, el chaqueño Mempo Giardinelli presentó "El país de las maravillas".
La cultura en números
- Cine: en la capital del Chaco, que tiene más de 300.000 habitantes, hay una sola sala de exhibición.
- Radios: existen 4 emisoras AM, a las que se suman 124 señales FM entre las habilitadas oficialmente y las que funcionan sin autorización.
- Lectura: la provincia del Chaco cuenta con 237 bibliotecas.
- Libros: el arzobispo Carmelo Giaquinta es uno de los autores más activos. El último año presentó tres libros en los que mostró su preocupación por los pobres y por el sostenimiento económico de la Iglesia.
- Atracción: uno de los encuentros más significativos es el concurso internacional de escultura, que en 1998 reunió a 10.000 espectadores.