Medios. Las nuevas tecnologías se aprenden a distancia
La Facultad de Educación de la Universidad Nacional a Distancia de España (UNED) puso en marcha el máster en Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, con un título intermedio de especialista universitario en Comunicación y Educación.
El novedoso posgrado, que contó con la inmediata adhesión de profesionales de diversas disciplinas en calidad de alumnos, dura dos años y contempla dos encuentros presenciales por año, ocasión en que los alumnos deben desplazarse hasta Madrid desde sus lugares de residencia. El primer encuentro es para recibir contenidos académicos y el segundo, para la defensa de la tesis, que debe estar producida, por lo menos, en un soporte tecnológico (CD-ROM, home page en Internet, video).
La diferencia entre los alumnos presenciales en España y los inscriptos de la Argentina, México, Brasil y Colombia es que mientras que los españoles comenzaron las clases el 12 de este mes, los extranjeros lo harán el 15 de enero próximo.
Entre un total de más de 120 postulantes, un jurado integrado por profesores de la UNED seleccionó 75. Hay 6 en Brasil, 3 en México, 2 en Colombia, 10 en la Argentina y el resto en España.
Variedad de alumnos
En diálogo con La Nación , antes de partir de regreso a Madrid, el profesor Roberto Aparici, responsable del máster y también presidente del Consejo Mundial de Educación para los Medios, dijo que entre los inscriptos hay una amalgama curiosa: "La mayoría son comunicadores de gráfica y TV, pero también tenemos médicos, filósofos, docentes universitarios y de nivel medio, psicólogos y licenciados en Ciencias Económicas". Aparici subrayó que el posgrado procura mostrar las diferentes teorías de la información en relación con las producciones multimedia, así como "valorar el papel de las redes de la comunicación en contextos educativos, comprender el papel de las representaciones visuales en la construcción de significados y conocer el papel de las nuevas tecnologías de la comunicación desde una perspectiva socioeconómica".
El curso está dividido en ocho módulos el primer año y seis, el segundo. También durante el primer año habrá ocho videoconferencias y seis el segundo. Entre los profesores invitados estarán Robyn Quin, de la Universidad Edith Cowan, de Australia, y Douglas Morgenstern, del MIT (Massachusetts Institute of Technology).
Algunas de las disciplinas abordadas, con el apoyo de material bibliográfico que se envía a los alumnos, son: Tecnología y Sociedad, Teoría de la información, Teoría y técnica de la información audiovisual, Introducción a la programación y módulo Multimedia,Internet y Comunicación educativa.
El trabajo final es, según expresó Aparici, bastante complicado, porque "se trata de presentar un proyecto por desarrollar con las herramientas que el curso ha suministrado. Además, potenciamos a los formadores de formadores para poner en marcha propuestas locales de cara a la globalización".
Los alumnos -que en la Argentina se distribuyen entre Buenos Aires, Tucumán, Chaco, Santa Fe y otras localidades del interior- tienen un doble sistema de tutorías: on line y off line . Entre las primeras están las telefónicas, los viernes, de 13 a 16 (hora local), y por correo electrónico. Además, el primer viernes de cada mes hay una comunicación on line por Internet con todos los estudiantes.
Dentro de la segunda modalidad de tutorías se encuentra el material impreso y el CD-ROM con herramientas y un compendio de lecturas.
Las consultas se reciben en estas direcciones electrónicas:infoMUNTedu.uned.es (para el máster) e infoCECEedu.uned.es (para la especialidad).
lanacionar