Llegó al país el recubrimiento que inactiva virus y bacterias en superficies

La irrupción de la pandemia de coronavirus nos ha obligado a pensarlo dos veces antes de tocar algo. Desde un picaporte, el botón de un ascensor o el pasamano del colectivo, con la nueva normalidad todas las superficies de alto contacto social se nos han vuelto sospechosas.
La respuesta de la ciencia frente a este problema vino antes de lo esperado, quizá porque ya existía un desarrollo científico previo que mostró su efectividad destructiva frente a las nuevas complicaciones que nos impuso el nuevo escenario. Es el caso de las nanopartículas de silicio.

Estos recubrimientos antimicrobianos de acción por contacto (antimicrobial coatings) emplean nanopartículas de dióxido de silicio (vidrio líquido) que optimizan la limpieza de superficies reduciendo la contaminación por bacterias y virus.
El desarrollo en la Argentina, que ya está siendo aplicado en consorcios, interiores de vehículos, transporte público, oficinas, consultorios, peluquerías (y pronto aparecerá también como venta al público en casas de venta de accesorios de celulares), se llama Líquido Guardián [Liquid Guard®].
Su desembarco se llevó adelante apenas estuvo probada su alta eficacia contra estos microorganismos infecciosos, puntualmente en pruebas clave que se desarrollaron tanto en el sector público como en el privado de nuestro país.
El Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA), mediante su Instituto de Virología, comprobó mediante una serie de ensayos la eficacia antiviral y antibacterial de Liquid Guard® y halló que el producto es capaz de inactivar coronavirus por contacto directo. Mediante ensayos realizados bajo norma ISO 21702:2019 en diversas superficies, el producto se reveló exitoso, tanto más cuanto que su eficacia crece tras las primeras horas desde su aplicación.

En el ámbito privado, el Laboratorio de Higiene y Seguridad Alimentaria de Stamboulian certificó que Liquid Guard® resultó eficaz en superficies de vidrio, incluso frente a las bacterias resistentes Klebsiella pneumoniae (KPC) y Acinetobacter baumanii multirresistente, ambos patógenos causantes de graves problemas en hospitales y centros de salud por su poder infeccioso y la dificultad para eliminarlas. Estas pruebas también demostraron iguales estándares de eficacia en superficies de acero inoxidable contra Escherichia coli y Staphilococus aureus.
A nivel internacional, el Líquido Guardián compuesto por nanopartículas de silicio fue certificado por los laboratorios europeos Eurovir y Quality Labs, y demostró ser efectivo además contra la gripe o Influenza del tipo H1N1.
Aplicación simple en todo tipo de superficies
Mediante un spray que puede ser aplicado en todo tipo de superficies como telas, metales, vidrios o plásticos, esta capa de nanopartículas de silicio que es invisible e impalpable –de un tamaño del orden de la millonésima de milímetro– demostró inactivar a los agentes infecciosos por simple contacto; en todo tipo de superficies, ya sean rígidas, flexibles o hasta telas.
"Los nanorrecubrimientos antimicrobianos van a desempeñar un papel fundamental en la lucha contra la pandemia y a reducir notablemente el riesgo de transmisión", destacó el emprendedor argentino y especialista en sanitización Andrés Morano.

El referente del producto que se envasa en el país agregó que los nanorecubrimientos "son un complemento fundamental allí donde parece imposible mantener una limpieza 24x7 los 365 días del año".
Su simpleza para aplicarlo y su eficacia frente a los coronavirus lo hacen apto para una enorme variedad de usos, desde reparticiones estatales hasta empresas privadas, servicios de transporte, estadios, salas de cine y teatro entre una larga lista de etcéteras, como los sistemas de aire acondicionado, filtros y ductos de ventilación, cuya falta de mantenimiento tradicionalmente los hace reservorio de infecciones respiratorias.
¿Cómo funciona y cuánto dura?
Líquido Guardián® reduce las probabilidades de infecciones a través de las superficies contaminadas y la película que genera se mantiene estable por varios meses o incluso años en superficies expuestas.
En el vidrio, por ejemplo, la película protectora de nanopartículas de silicio puede resistir hasta 40.000 ciclos de lavado; en la cerámica, 20.000 ciclos de lavado, y en el plástico, 5.000 ciclos.

Este revestimiento conserva el valor de cualquier artículo y, sobre todo, y quizá tan importante como su eficiencia, es que resultó ser completamente seguro para personas y animales, a diferencia de algunos desinfectantes que son altamente agresivos para la salud.
"Estamos ampliando nuestra planta para elaborar el Líquido Guardián en gran escala y no solo abastecer al mercado local sino también exportarlo al Mercosur en una segunda etapa", consideró Morano.
Más información
Links de interés:
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
Más leídas de Sociedad
Dermatología. Qué son los acrocordones, esas pequeñas protuberancias que muchas veces se confunden con verrugas
Tenía 55 años. Conmoción por la muerte de un reconocido ginecólogo que cayó por el hueco de un ascensor
Paleontología. El hallazgo de las tumbas más antiguas de la prehistoria que podría cambiar lo que se sabe de la evolución humana