Los pasos después de la sentencia
El abogado penalista Alejandro Carrió explicó a lanacion.com las instancias procesales de aquí en más; la resolución definitiva puede demorar al menos un año
El veredicto que ayer se leyó en Tribunales no puso punto final a la causa por la tragedia de Cromagnon. Tras conocer la resolución del Tribunal Oral N° 24, se abre la instancia de apelación de los fallos, recurso al que recurrirán tanto las querellas como el fiscal.
En diálogo con lanacion.com, el abogado penalista Alejandro Carrió explicó los procesos por los que podría pasar el juicio de aquí en más y aseguró que es probable se extienda "por un tiempo muy prolongado", hasta llegar a una resolución definitiva.
Reacciones. La lectura de la decisión de los jueces suscitó el repudio inmediato de los familiares de las víctimas, la parte acusadora del juicio, cuyos abogados aseguraron que apelarán la absolución de los integrantes de Callejeros en la Cámara de Casación. Lo mismo adelantó hoy el fiscal de la causa, Jorge López Lecube.
El Tribunal ya había decidido que las condenas, si bien son de cumplimiento efectivo en algunos casos, no se inicien de manera inmediata porque existe la posibilidad de interponer un recurso de casación. Por eso, nadie irá preso hasta que no exista una sentencia firme.
El fiscal, las querellas y las defensas tienen ahora diez días para apelar el veredicto e intentar modificar la sentencia. "Un recurso de casación se interpone por una cámara especial, que tiene facultades para rever el fallo y analizar la prueba. En general, este es un recurso que está más disponible para el imputado que para la parte acusadora, ya que por el Pacto de San José de Costa Rica, todo inculpado de un delito tiene derecho a apelar el fallo que lo perjudica frente a un tribunal superior", expresó.
El abogado explicó los casos en que se concede el recurso de apelación a las partes querellantes y al fiscal, como ocurre ahora con este juicio: "Si los querellantes consideran que la resolución del tribunal es arbitraria, porque hay prueba muy importante que no se tomó en cuenta o porque la resolución es contradictoria, eso habilita el recurso de casación".
Lo que deberían hacer las querellas del caso es convencer a la Cámara de Casación que la resolución del Tribunal Oral es arbitraria y esto, según indicó Carrió, suele ser "una carga difícil para la parte acusadora".
El penalista agregó que se deberían evaluar las argumentaciones de los jueces "para hacer una consideración de cómo de bien o mal está fundamentado el fallo".
A partir de allí, "el tiempo que le puede llevar a Casación tratar este tema y resolverlo va a ser largo porque hubo muchos testigos y muchísima prueba" consideró el abogado e indicó que para que el tribunal superior decida si revierte alguna de las absoluciones "puede pasar al menos un año".
"Va a tener que examinar toda la prueba y las trascripciones de las audiencias, va a ser una tarea muy dura", se explayó.
Respecto a la posibilidad de llegar a la Corte Suprema, el letrado evaluó que "es algo muy difícil ya que sólo se llega cuando hay cuestiones constitucionales en juego o cuando las sentencias de los tribunales son realmentes muy malas".
"La etapa central del proceso, que es el juicio, ya se cumplió. De aquí en más son instancias de revisión del fallo y a medida que va subiendo en el escalafón, se van limitando las causales para seguir recurriendo a las apelaciones", finalizó.
lanacionar