Al margen. Más mujeres que hombres
Casi 900.000 más. En La Rioja son parejos. Cinco machistas . La misma distribución. Las que más crecieron. Las que decrecieron. ¿Santa Fe perdió? Ranking de participación.
- Casi 900.000 más. Los resultados preliminares del censo 2001 arrojan una gran diferencia entre la cantidad de mujeres y hombres que viven en el país. Según el relevamiento, hay 899.487 personas más del sexo femenino que de varones. El censo delata la existencia de 18.463.264 mujeres y 17.563.777 varones. En porcentajes, la diferencia no parece tanta, en realidad: ellas representan el 51,25% contra el 48,75% de ellos.
* * *
- En La Rioja son parejos. Mientras que la jurisdicción con mayor diferencia entre varones y mujeres es la provincia de Buenos Aires (hay 344.253 mujeres más), la zona con menor diferencia es la provincia de La Rioja: allí sólo hay 36 mujeres más.
* * *
- Cinco machistas . Si bien en casi todo el país las mujeres representan un número mayor que los hombres, en cinco provincias se da el caso inverso: en Santa Cruz, Misiones, Formosa, Tierra del Fuego y Chubut los que son mayoría son los varones. En Santa Cruz, la diferencia es de 4272 hombres más. En Misiones, 3938. En Formosa, 2382. Y en Chubut, 927.
* * *
- La misma distribución. Así como se ve que la ciudad de Buenos Aires perdió habitantes y, en consecuencia, cierta fuerza respecto de otras jurisdicciones (pasó de ser la segunda a ser la cuarta región del país), cuatro provincias mantuvieron su distribución porcentual respecto de los datos arrojados por el censo realizado hace diez años. En ese sentido, la provincia de Córdoba representa el 8,5% del país; la de Chubut, el 1,1%; la de La Pampa, el 0,8%, y la de Santa Cruz, el 0,5%. Todas ellas poseían la misma relación en 1991. El resto de las provincias modificó su distribución porcentual.
* * *
- Las que más crecieron. En cuanto a las provincias que más espacio ganaron en la distribución porcentual del país, dos de ellas crecieron un 0,3%. Se trata de Misiones (pasó del 2,4% del país al 2,7%) y Salta (del 2,7% al 3%). Ninguna otra provincia obtuvo un crecimiento ni similar o superior a ése.
* * *
- Las que decrecieron. Por supuesto que la Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking de las jurisdicciones que perdieron espacio en la distribución porcentual de la población argentina. La Capital pasó del 9,1%, en 1991, al 7,6%. Después, la que más terreno perdió fue la provincia de Buenos Aires, que pasó del 38,6% al 38,2%. De cualquier manera, la provincia que conduce Carlos Ruckauf se mantiene como la región con mayor población en todo el país.
* * *
- ¿Santa Fe perdió? Un caso llamativo se dio con la provincia de Santa Fe. Por un lado, representa ahora una menor distribución porcentual de habitantes respecto del censo de 1991. Antes, la provincia resultaba el 8,6% del país en cantidad de personas. Se ubicaba tercera, detrás de la provincia de Buenos Aires y de la por entonces Capital Federal (actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Ahora, que tiene un 8,3% del país, sigue en el tercer lugar, pero por encima de la Capital y por debajo de Córdoba, que se mantuvo en el 8,5 por ciento.
* * *
- Ranking de participación. En síntesis, la provincia que mayor participación posee en población es la de Buenos Aires, mientras que la que menor relación posee es Tierra del Fuego. El orden, de la primera a la última, es el siguiente: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Capital, Mendoza, Tucumán, Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones, Corrientes, Santiago del Estero, San Juan, Jujuy, Río Negro, Formosa, Neuquén, Chubut, San Luis, Catamarca, La Pampa, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
lanacionar
Conforme a los criterios de
Más información