Menos secuestros de drogas en Ezeiza
Oficio: jueces denunciaron al jefe de DGI por desmantelar la División Narcotráfico de la Aduana y por la falta de control en el aeropuerto.
Los jueces en lo penal económico de la Capital denunciaron un desmantelamiento de los controles antidrogas del Aeropuerto de Ezeiza que estaban a cargo de la Aduana en un oficio dirigido al Administrador Federal de Ingresos Públicos, Carlos Silvani.
El funcionario no opinó en lo inmediato sobre el escrito, a pesar de los esfuerzos de La Nación por conocer su versión. Sus voceros dijeron que lo hará mañana. No obstante, uno de sus colaboradores rechazó el contenido del oficio y defendió la transformación del área de drogas en la Aduana.
Los jueces en lo penal económico de primera instancia, Bernardo Vidal Durand, JulioSperoni, Carlos Liporace, Horacio Artabe, Guillermo Tiscornia y Jorge Brugo firmaron el oficio dirigido a Silvani. Brugo también lo hizo por el juzgado de su colega MarceloAguinsky, actualmente fuera del país, en tanto que el restante magistrado Julio Cruciani, a pesar de estar de acuerdo con la nota, no rubricó el escrito, a raíz de serias diferencias con algunos de sus pares, dijeron fuentes judiciales a La Nación .
En su oficio, los magistrados hablan de "la preocupación" por "la notoria disminución de procedimientos por parte de personal de la actual División Narcotráfico de la Dirección General de Aduanas en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza". Para respaldar sus dichos, enumeraron que mientras en 1995 se realizaron 44 procedimientos, de los cuales 18 tuvieron lugar en el primer semestre, en 1998 se hicieron 15 de los cuales 12 ocurrieron en los primeros seis meses.
Los jueces destacaron que coincide merma apuntada con "la reducción y cambio de personal afectado a la actual División Narcotráfico de la Dirección General de Aduana, integrante de la AFIP, lo que podría haber conspirado contra la gestión de la misma en razón de la limitación de la dotación y el traslado de parte de personal experimentado a otras áreas".
En la nota, los jueces subrayaron que algunos juzgados en turno no recibieron causa de drogas iniciada por narcotráfico de la Aduana.
Muchas quejas
Detrás del lenguaje moderado de la misiva, se oculta una volcánica indignación que trasciende a los jueces de primera instancia y alcanza a los camaristas y jueces de los tribunales orales en lo penal económico.
Algunos de ellos, incluso, hablan de "un desmantelamiento generalizado de los controles de drogas".
Contra lo que podría suponerse, fuentes de la Secretaría de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico dijeron que ese organismo no "está vinculado con la represión, sino con la prevención y las leyes contra el lavado de dinero", con lo que no opinaron sobre el tema.
A pesar de que el escrito está dirigido a Silvani, los jueces apuntan al Director de Control Aduanero e Inteligencia Fiscal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Carlos García Lorea, de quien depende la nueva estructura de drogas.
En la AFIP, defendieron el nuevo organigrama diseñado en colaboración con el Banco Mundial y rechazaron los reclamos de los jueces al sostener que se está trabajando en todo el país.
Ante la consulta de La Nación , fuentes del organismo vieron en el reclamo una intencionalidad política, pues dijeron que Silvani pidió el juicio político de algunos de ellos. "Si es necesario todo un fuero con una jurisdicción aduanera de 60 kilómetros para 45 causas al año, quiere decir que el sistema está mal. Diría que este reclamo es más que nada una cuestión de supervivencia personal de esos jueces", opinó un funcionario dependiente de Silvani.
Como respuesta a las críticas, en las oficinas de la AFIP exhiben con orgullo una plaqueta del 11 de septiembre último, otorgada por la Aduana de los Estados Unidos, en reconocimiento a la labor de los aduaneros locales.
El reclamo de los jueces apunta a la División Narcotráfico de la Aduana, que estaba comendada por Juan José Isola, un experimentado agente, entrenado en el extranjero que estaba al frente de un grupo de 60 personas.
Hoy son 23 las personas que están afectadas a esas tareas, al mando de una joven contadora, e Isola fue trasladado al sector cargas para controlar el eventual ingreso de drogas por medio de los bultos almacenados en los depósitos fiscales de Edcadasa.
"Se trataba de un grupo especial con gente muy honesta, a la que se la investigó hasta patrimonialmente antes de su designación", se quejó un magistrado. Su fuerte es descubrir a los pasajeros con droga mediante la identificación de perfiles del posible traficante.
En la AFIP señalan que el control de drogas, hoy pasa por las cargas, por el estudio de los despachos y la inteligencia que se pueda practicar allí. "No nos interesa la mula, sino el que le paga el hotel y lo provee de la droga", dijo una fuente de la AFIP.
No obstante, un camarista puso como ejemplo, que antes se secuestraba un promedio de 200 kilos de drogas al año en Ezeiza y hoy esa cantidad no llega a la mitad. "Son más de 200 kilos en todo el país", contestan en la AFIP.
De igual modo mermaron la cantidad de causas elevadas a juicio por problemas de drogas. Antes eran un centenar al año y hoy no llegan a la mitad, según magistrados del fuero.