Muchas prestadoras no sabían ayer de la medida
"Con una amiga, que es celíaca, justo estábamos calculando cuánto gastamos por mes", comentó ayer por la tarde Teresa, que tiene dos hijos celíacos. Un varón de 20 y una mujer de 16 años.
En su cuaderno había realizado una cuenta con gran precisión: por mes utiliza 7 kilos de premezcla sin gluten por hijo. Cada kilo le cuesta 28 pesos, es decir, 196 pesos.
Pero cada vez que va a hacer las compras gasta por hijo entre 250 y 300 pesos. "Gasto más de 1000 pesos por mes por los dos y sin derrochar", comentó. Por lo tanto, consideró que los 215 pesos que representan el 70% de la diferencia del costo de los alimentos que le deberá cubrir la prepaga "estarían relativamente bien, porque no incluyen los fideos, que en mi casa se consumen mucho. Compro un kilo por mes, que cuesta unos 34 pesos".
Por su parte, Celina Bo, en una compra realizada ayer por la tarde en un negocio especializado en productos para celíacos gastó poco más de 80 pesos en cinco productos. "Con 215 pesos para cubrir sólo las premezclas y las harinas, hay que vivir el mes comiendo harinas. Y eso no es una dieta equilibrada, especialmente para los chicos", dijo Celina.
Cada mes, Teresa divide los 7 kilos de harina que compra para la dieta de cada uno de sus hijos en la preparación del pan de molde, las tartas, pancitos tipo figacitas de manteca (fígoras), los panqueques para los canelones, los alfajores de maicena, las galletitas dulces y las tortas.
Pero eso no es todo lo que comen Paloma o Sebastián. La dieta es más variada que las harinas. "Los 200 gramos de pan rallado cuestan 12 pesos; los 100 gramos de fiambre cuestan 9,50 pesos, o el queso dambo, 11 pesos cada 100 gramos en cualquier supermercado", detalló Teresa. "Como dicen muchos, la enfermedad celíaca es una enfermedad para ricos, y cada obra social o prepaga se maneja distinto con sus afiliados, a pesar de la vigencia de la ley. Muchas cubren hasta el 70% de las harinas y las premezclas que no son de buena calidad."
La Asociación Celíaca Argentina ( www.celiaco.org.ar ) recomienda que las personas con enfermedad celíaca consulten con cada obra social o prepaga cómo implementará la cobertura estipulada. "Estamos sugiriendo que impriman la resolución y se presenten en sus obras sociales o prepagas para iniciar el trámite -precisó Gladys Altamirano, vicepresidenta de la asociación-. Ya hay gente que se contactó [por ayer] con su obra social o su prepaga, y les dijeron que no sabían nada ni habían recibido comunicación alguna."
lanacionar