Día Mundial del Aire Puro: se mide en un solo punto de la ciudad. No controlan la calidad de lo que respiramos
La Ciudad aún no montó la red de monitoreo que planificó hace cuatro años y que ya cuenta con financiación extranjera
Hoy se celebra una vez más el Día Mundial del Aire Puro y en la ciudad de Buenos Aires no existe todavía una red de monitoreo que indique la calidad del aire que respiramos y qué sustancias nocivas contiene.
Sí se sabe que las principales fuentes contaminantes son el transporte automotor y las industrias ubicadas en el sur de la ciudad, en especial en Dock Sud y la zona de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora.
Aunque hoy es imposible conocer los índices de polución en toda la ciudad, la Fundación Argentina Siglo XXI mide todos los días los niveles de contaminación en la esquina de Talcahuano y Corrientes.
El problema es que se trata sólo de una zona de Buenos Aires y de un único contaminante: el monóxido de carbono, que ayer se encontraba en 5,1 ppm (partes por millón). El nivel considerado como aceptable por la Organización Mundial de la Salud es de hasta 9,9 ppm.
"No se adoptan medidas porque no hay información. Mucha gente acepta que haya ruidos o polución como una realidad que no se puede mejorar, como si fuera propio de las ciudades. Esto es ridículo. Se puede medir las sustancias nocivas que hay en el aire y también se puede hacer algo al respecto. El asunto es que no lo hacen", aseguró Verónica Odriozola, coordinadora de la campaña tóxicos de la organización ambientalista Greenpeace.
La especialista en temas ambientales, médica y vicepresidenta de la Fundación Argentina Siglo XXI, Norma Cadoppi, estuvo al frente del Programa Aire Limpio de la Secretaría de Medio Ambiente del gobierno porteño en 1998, cuando se diseñó una red de monitoreo automático del aire que recibió financiación del Banco Mundial.
"Ya estaba todo listo. A fines de 1999 sólo faltaba llamar a licitación pública para que instalaran las 12 estaciones. Pero cambió el gobierno y nunca se hizo", se lamentó.
Desde la Secretaría de Medio Ambiente del gobierno porteño un vocero aseguró a LA NACION que existe la firme decisión de empezar a incorporar una estación por año con presupuesto de la comuna.
El Día Mundial del Aire Puro se celebra los terceros jueves de noviembre y fue instaurado por la Organización Mundial de la Salud, en 1977, luego de una gran movilización urbana en pos del cuidado del medio ambiente. Los reclamos habían comenzado cuatro años antes, motivados por una serie de notas de un periodista norteamericano de Minesotta y terminaron con el apoyo de la American Medical Cancer Society.
Qué contiene
Los principales tóxicos del aire, de acuerdo con Odriozola, son el monóxido de carbono, el benceno, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, estos últimos productos de la combustión de la nafta.
Pese a todo, Buenos Aires tiene dos grandes ventajas respecto de otras ciudades: su relieve llano y una enorme frecuencia de vientos. Esto ayuda a que los contaminantes no se concentren sobre la traza urbana, como ocurre en Santiago, Chile; San Pablo o México, que se encuentran rodeados de formaciones elevadas que impiden que el aire circule correctamente.
"Los porteños tienen una baja percepción del riesgo ambiental que implican ciertos contaminantes", sostuvo Irene Wais, bióloga y ecóloga, miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y directora del Ente Unico Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad.
"Mucha gente no sabe que los contaminantes no son sólo elementos extraños -dijo la especialista-. A veces, los propios componentes del aire, cuando se encuentran en mayor proporción de la debida, se transforman en sustancias nocivas, como ocurre con el ozono."
Pero no todos ignoran cuáles son las consecuencias de la polución. De hecho, quienes viven en el radio de las fuentes emisoras la padecen a diario. "Para los que están cerca de curtiembres, imprentas o químicas, la contaminación es una realidad cotidiana. Viven llevando a los chicos a las urgencias de los hospitales", aseguró Odriozola.
El problema para identificarlos es que el olor de la mayoría de los tóxicos no es perceptible, pero las exposiciones crónicas traen aparejado problemas respiratorios y cutáneos. "En general, dijo, la gente sólo se alarma cuando hay un escape y un olor muy fuerte inunda las calles."
Los incineradores de basura que se encuentran en las afueras de la ciudad colaboran en gran medida a deteriorar la calidad del aire que respiramos. Emiten dioxinas, que son compuestos altamente perjudiciales.
La doctora Gladys Enciso es la presidenta de la Asociación Vecinal Moronense, agrupación que desde 1991 lucha contra el crematorio instalado junto al cementerio de Morón, al que acusan de incinerar residuos patológicos. Emisiones de humo negro, llamaradas, olores nauseabundos y fuertes ruidos son sólo algunas consecuencias de esa actividad: "Vemos enfermedades como cáncer, alteraciones nerviosas, alergias y deficiencias en el desarrollo físico y psíquico de los chicos", se lamentó Enciso.
La falta de información para la prevención del tabaquismo fue señalada como una de las fallas en la lucha por un ambiente más sano. "No hay suficientes restricciones -afirmó Elio Brailovsky, de la Defensoría del Pueblo de la Nación-. No alcanza con dividir los bares y restaurantes en zonas de fumadores y no fumadores."
Actividades
Recomendación: el Ministerio de Salud de la Nación instó a los fumadores a que no prendan un cigarrillo durante 24 horas.
Jornada: la Comisión Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo organiza una jornada por el Día del Aire Puro, que comenzará a las 13 en la sede de la Universidad Maimónides, Hidalgo 775, y concluirá a las 18, con un plenario y entrega de certificados. Se realizarán mesas de trabajo y debate que reunirán a equipos de salud, obras sociales y organizaciones no gubernamentales.
Sesión pública: la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente realizará el jueves 22 una sesión pública sobre "La calidad del aire en la ciudad de Buenos Aires", a las 18, en el salón de actos del Servicio Exterior de la Nación, Esmeralda 1212, sector C, piso 3.
lanacionar