Nuevo récord de donación de órganos en Argentina
Alcanzó en 2011 una tasa de 15,1 donantes por millón de habitantes; el titular del Incucai se mostró orgulloso por la cifra
De por sí es una buena noticia por el título. Pero lo que realmente puso felices a los profesionales que están comprometidos con esta noble causa desde los distintos hospitales, centros de salud y organismos provinciales y nacionales, es la tendencia que crece y posiciona al país como referente mundial en la materia.
Nuestro país registró el año último un nuevo récord de donación de órganos, con un total de 604 donantes reales que permitieron que 1376 personas reciban un trasplante, informaron hoy fuentes del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), que depende del Ministerio de Salud.
De esta manera, nuestro país alcanzó en 2011 una tasa de 15,1 donantes por millón de habitantes, lo que le posiciona "a la vanguardia en la región en materia de donación", dejando atrás la cifra de 14,5 donantes que ostentó en 2010.
"Cuanto más crecen los trasplantes y los donantes reales, más grande es nuestro compromiso con la temática, porque el desafío sanitario es reducir todos los días la lista de espera de los pacientes que necesitan un órgano para mejorar su calidad de vida o directamente salvarla", dijo el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.
El informe del Incucai detalló que de trasplantes realizados el año pasado, 901 fueron renales, 321 hepáticos, 101 cardíacos, 25 pulmonares, 9 pancreáticos, 4 intestinales y 15 trasplantes combinados. También se concretaron 931 trasplantes de córneas y se realizaron 68 trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) con donante no emparentado.
Cada año se realizan alrededor de 65.000 trasplantes de órganos en el mundo y se estima que entre 150.000 y 200.000 personas se encuentran actualmente a la espera de un trasplante. En la Argentina esa cifra se sitúa en aproximadamente 7000 personas por año.
"Los logros alcanzados por nuestro país en materia de procuración de órganos nos llenan de orgullo y significan que la sociedad viene apoyando fuertemente la donación de órganos. Estamos muy contentos porque la tendencia es al crecimiento del número de donantes y los trasplantes realizados, pero sabemos que necesitamos crecer más todavía", explicó a LA NACION el doctor Carlos Soratti, presidente del Incucai.
El desafío que se propone Soratti para los próximos años es superar los 20 donantes por millón de habitantes y llegar a los 35 que ostenta España –llegó a los 4200 trasplantes en 2011-, país referente a nivel mundial y con mayor número de donaciones.
Crecimiento sostenido
"La Argentina en pocos años duplicó el número de donantes gracias a un trabajo serio y responsable donde están involucrados varios actores que conforman el sistema de salud del país. El sistema sanitario argentino está bien preparado y listo para superar las cifras actuales de trasplantes de órganos", agregó Soratti.
La aplicación de políticas concretas y sostenidas a nivel nacional que comenzó en 1993 con la ley 24.193 (modelo en el mundo de donación y el trasplante de órganos y tejidos), y continuó con su modificación en 2006 que introdujo la figura del "donante presunto" (toda persona capaz y mayor de 18 años pasa a ser donante de órganos y tejidos tras su fallecimiento, salvo que haya manifestado su oposición), posibilitó el crecimiento sostenido de donaciones y trasplantes que marca el liderazgo en Sudamérica.
"El Consejo Federal de Salud en los últimos dos años ha firmado compromisos de gestión con las provincias y la nación, lo que posibilitó que se generaran las condiciones que permiten que las donaciones sean más frecuentes. Eso genera una enorme esperanza para quien sufre insuficiencias terminales de órganos que comprometen su vida o su calidad de vida y está esperando un trasplante", remarcó el especialista.
"El crecimiento de las cifras evidencia que nuestro país tiene un sistema médico muy avanzado y que las terapias intensivas de los distintos hospitales y centros de salud del país tienen un alto nivel, ya que posibilitan mantener los órganos en funcionamiento hasta tanto se autoriza su ablación", especificó Soratti.
En el informe se destaca que en 2011 varias provincias superaron la media nacional de donantes por millón de habitantes. Las jurisdicciones que se ubicaron por sobre la media nacional fueron Buenos Aires, Corrientes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Formosa, Entre Ríos, Mendoza, Chaco, San Juan y Misiones. Estas dos últimas, junto con Tucumán, fueron las provincias que mayor incremento de la actividad generadora de donante han mostrado en el último año.
En reconocimiento al continuo crecimiento de la actividad de procuración y trasplante, la Argentina fue elegida por la International Society for Organ Donation and Procurement (Isodp) como sede del Congreso Mundial de Donación de Órganos 2011. El evento –organizado por la cartera sanitaria nacional, a través del Incucai y por la Asociación Argentina de Procuración de Órganos y Tejidos para Trasplante (Aaprott)–, reunió en Buenos Aires a cerca de 1000 participantes de 63 países.
Email: vingrassia@lanacion.com.ar | En Twitter: @vingrassia
lanacionarMás leídas de Sociedad
Alerta. Las nueve respuestas que necesitás conocer ante el brote de dengue, con un foco en la ciudad
"Sustancias químicas dañinas". El Gobierno prohibirá importar y comercializar vaporizadores de tabaco
Barcelona. Cómo evoluciona la gemela que sobrevivió, y la decisión que tomó el director del colegio al que asistían