Areas protegidas | Parques Nacionales. Paraísos naturales que unen belleza, turismo y conservación
Los parques nacionales son espacios protegidos del territorio de la nación que conservan y desarrollan el conjunto de valores, recursos y relaciones que conforman la diversidad biológica y cultural de la República Argentina. Estas áreas protegidas se distribuyen de modo de cubrir la diversidad de los ambientes que posee el país.
Esos espacios poseen recursos y valores representados por la flora, la fauna, el suelo, las aguas, los minerales, el mismo clima y la topografía, en suma, todos los elementos y factores que interactúan para dar forma a un ambiente y sus condiciones.
Y estas condiciones deseables de conservar, constituyen en los parques nacionales la diversidad de personalidades que posee nuestro territorio, representadas por los paisajes de inmenso valor desde el punto de vista estético y apreciable, la riqueza y abundancia de especies vegetales y animales desde el punto de vista biológico.
También las mayores fuentes y/o altas cuencas de agua potable que sirven al abastecimiento humano y a las actividades económicas. Por ejemplo, las masas boscosas que resultan fundamentales para neutralizar los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento terrestre.
Además, esas regiones cuentan con innumerables sitios históricos y culturales desde los pasados más remotos del poblamiento de nuestro territorio hasta la misma diversidad cultural actual, representada por comunidades de pueblos originarios y criollos, cuyas formas de vida nos brindan aprendizaje y múltiples alternativas de adaptación y relación con el entorno.
Ninguno de esos elementos presentes en los parques nacionales es de por sí independiente, sino que es el sistema de sus relaciones el que lo conforma y le da vida.
Y si hablamos de vida, ése es el concepto fundamental del establecimiento de las áreas protegidas, un reaseguro para su continuidad a través de los servicios que brindan o el banco genético que representan.
Es así como el patrimonio protegido por un parque nacional es el mayor alimento material y espiritual que estará siempre al servicio de la realización y reproducción de nuestra sociedad.
En su extensión, un parque nacional trabaja con el entorno y con la región a la cual pertenece en formas de producción y protección que mejoren las condiciones generales del ambiente y de la calidad de vida de sus habitantes, lo cual constituye la clave indisociable de la conservación y el desarrollo. La Argentina guarda muchos secretos. Sumergirse en paisajes como las selvas montañosas, las pampas, los bosques, las planicies puneñas, las playas, los acantilados costeros y los lagos de montaña es una experiencia fascinante que no tiene precio.
Desde el sábado próximo, LA NACION empezará a descubrir esos sortilegios con una espectacular serie de fascículos especiales.
La obra Parques nacionales y otras áreas protegidas de la Argentina , que se entregará todos los jueves y sábados con el diario, comprende material inédito de divulgación sobre la flora, fauna, recursos y espacios del país en una edición cuidada, con textos amenos y el criterio fotográfico de Aldo Sessa.
En la primera entrega, el lector recibirá los fascículos 1 y 2, además de las tapas para encuadernar el primer tomo cuando finalice la primera parte de la colección.
En esta colección de 105 entregas, de 8 páginas cada una, se realizará una descripción de los parques nacionales argentinos, con datos útiles para el visitante, descripción de la geografía, riquezas, costumbres e historia, entre otros aspectos.
Cada fascículo cuenta, además, con una completísima cartografía de la zona y del propio parque, infografías, ilustraciones y sobre todo amplias e importantes fotografías de los aspectos más relevantes, como paisajes, tomas aéreas y detalles relevantes de la vida animal y vegetal de cada rincón del país.
La edición, diseñada con el apoyo y el aporte de la Administración Nacional de Parques Nacionales y la Secretaría de Turismo de la Nación, pretende, a la vez, contribuir al conocimiento y a la conciencia de la necesidad de preservación de la biodiversidad que influyó en la formación de la nación.
Culturas originarias
Por ello, además de los paisajes naturales, la obra incluye la influencia de las culturas originarias que utilizaron las plantas y los animales para crear mitos, leyendas y tradiciones. De ellos se nutrieron el arriero y el mensú, y sus pastizales y esteros inspiraron zambas, vidalas y chamamés.
La presentación será en papel ilustración para destacar las fotografías, y en total constará de 840 páginas en dos tomos finales, para lo cual se entregarán las tapas para su encuadernación.
Además, lo relevante de esta obra que lanza LA NACION para sus lectores es que la compilación del material no deja afuera a las menos conocidas de las áreas protegidas provinciales.
Todo lo contrario: pretende, por ejemplo, dar a conocer zonas como el área natural de la meseta de Somuncurá, en Río Negro, o el parque provincial Urugua-í, en Misiones, a veces menos explorados que los grandes parques nacionales de la Argentina.
Los ñires, cipreses, alerces y arrayanes se cruzarán en las páginas de esta obra inédita con especies como los huemules, pumas, yaguaretés y hasta cisnes de cuello negro que habitan en las distintas regiones y geografías.
También se mostrarán los sitios que favorecen la posibilidad de hacer ecoturismo, actividades náuticas y deportivas, así como los lugares donde están permitidas las cabalgatas y las travesías al aire libre.
En total, son 38 áreas protegidas que se mostrarán al público a través de estos fascículos como nunca antes se había hecho.
Para tener una idea de lo que se podrá conocer por medio de estos fascículos, se agregan algunos números:
l Contará con más de 1500 fotografías editadas por Sessa e ilustraciones a todo color.
l Cerca de 100 mapas de gran claridad y calidad con los circuitos de los principales parques y sus vías de acceso.
l 50 infografías que desarrollan un tema en especial en cada parque, por ejemplo, el glaciar Perito Moreno.
Con esta obra, también se busca crear un puente entre las primeras décadas del siglo XX, cuando nacieron los primeros parques nacionales (vinculados con objetivos geopolíticos) con las nuevas áreas protegidas creadas recientemente, como Campo de los Alisos, en 1995; Los Cardones y Quebrada del Condorito, en 1996; Talampaya en 1997; San Guillermo, en 1999, y Mburucuyá y Copo, en 2000.
Un puente por el que todos los jueves y sábados podrán transitar los lectores para descubrir los lugares más increíbles de la Argentina.
Aldo Sessa
Es quizá quien mejor supo mostrar con su cámara a la Argentina profunda. Sus fotografías de los paisajes argentinos, el campo y la ciudad de Buenos Aires suscitan fascinación porque alcanzan el alma de los personajes. Sessa nació en Buenos Aires en 1939. Su tarea creativa comenzó a los 10 años, en el taller De Ridder en pintura y dibujo. Con el tiempo, se especializó en artes gráficas, diagramación, artes audiovisuales y fotografía. Además de haber publicado innumerables libros conceptuales, sus obras integran colecciones privadas de museos argentinos y del mundo.
lanacionar