Ciencia. Partículas
Astronomía. Ecología. Ozono
- La sonda Mars Global Surveyor logró medir la temperatura de Phobos (del griego, miedo ), una de las únicas dos lunas que giran en torno al planeta Marte. Según los datos obtenidos, las marcas varían entre los -112ºC en las zonas de sombra y los -4ºC al sol.
Los científicos creen, además, que el pequeño satélite de tan sólo 22 kilómetros de diámetro está recubierto por una capa de polvo fino de un metro de espesor; eso explicaría las amplias diferencias térmicas, sin olvidar quePhobos tampoco posee una atmósfera que amenice sus noches y sus días.
Todo indicaría que el satélite está compuesto por roca, hielo y carbono, ya que otros datos indican que su densidad es demasiado baja para tratarse de roca pura. Las imágenes lo muestran como un mundo de forma completamente irregular y lleno de cráteres. El mayor de ellos se llama Stickney.
Cuando intentan explicar el origen de Phobos, los científicos especulan que, en realidad, se trata de un asteroide que alguna vez fue capturado por la gravedad de Marte.
A limpiar el mundo
- Hoy, quienes deseen participar de la campaña "A limpiar el mundo", que organiza desde hace seis años el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, podrán hacerlo contactándose con la Fundación Vida Silvestre Argentina.
La institución organizó un trabajo de limpieza en la Reserva Ecológica de Costanera Sur, a las 10, y otra en Punta Rasa (San Clemente del Tuyú), a las 14. La inscripción es gratuita y se realiza llamando al 331-3631.
Crece el agujero
- El Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires informó que el agujero de ozono continúa en período de crecimiento. El fenómeno, que en realidad es un adelgazamiento de la capa de ese gas que recubre nuestro planeta, tiene un área equivalente a la superficie del continente antártico y exhibe valores de ozono inferiores a 150 unidades Dobson (lo que implica una destrucción superior al 60 por ciento).
En ese sentido, el doctor John Miller, de la Organización Meteorológica Mundial, expresó que el agujero de ozono de 1998 podría llegar a ser uno de los mayores observados hasta la fecha. Miller, además, es poco optimista. En su opinión, aunque se cumplan al pie de la letra todas las cláusulas del Protocolo de Montreal y sus enmiendas, es poco probable que se observen mejoras en la capa de ozono en los próximos 20 años.
lanacionar