Pedido de mujeres por la igualdad de géneros
Jornada por los derechos humanos
En consonancia con el 54 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, se realizó ayer la jornada "Mujeres, derechos humanos y acciones de los gobiernos locales" , en el contexto del encuentro de la unidad temática género y municipio de la Red de Mercociudades, que tuvo lugar en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
El grupo de trabajo Género y Municipio -constituido en 1999- tiene por misión el fortalecimiento de los municipios como actores privilegiados para la lucha por la equidad de género y la construcción de nuevas relaciones sociales entre mujeres y varones que contribuyan al ejercicio de la soberanía plena de las mujeres.
Integran el grupo numerosas ciudades; de la Argentina (Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza, Resistencia y Rosario); de Brasil (Belo Horizonte, Caixas do Sul, Campinas, Porto Seguro, Recife, Río de Janeiro y San Pablo); de Paraguay (Asunción y Fernando de la Mora) y de Uruguay (Montevideo).
Estuvieron presentes, entre otras funcionarias locales, la secretaria de Desarrollo Social, Gabriela González Gass, y la directora general de la Mujer del gobierno porteño, María Elena Barbagelata, que destacó que "es el momento oportuno para que la Ciudad realice el traspaso del ordenamiento normativo a la vida cotidiana de todos los ciudadanos. Porque hoy -dijo- tenemos las leyes, pero debemos pasar de la igualdad formal a la igualdad real y esto implica un cambio cultural".
Las panelistas gubernamentales, María do Carmo Godinho (Brasil); Lucrecia Aranda (Rosario); Mariella Mazzotti (Uruguay) y María de la Cruz Méndez Vall (Paraguay) se refirieron a la situación de las mujeres en sus respectivas ciudades y a las acciones que desarrollan.
Consideraron que, en un contexto de profundas desigualdades acrecentadas en las últimas décadas, las mujeres, en particular, ven cercenados sus derechos humanos, sociales, económicos, culturales y políticos. Entre otros puntos en común de la región del Mercosur, se advirtió sobre la feminización de la pobreza, el aumento de la violencia doméstica hacia la mujer y el incumplimiento de la cuota alimentaria por parte del padre.
Se destacó el derecho a la salud, en especial de salud sexual y reproductiva para posibilitar la disminución de la mortalidad materna, del aborto clandestino, del embarazo adolescente y del pleno ejercicio de decidir cuándo tener hijos y cuántos.
Antes de finalizar la jornada, se entregó el premio Lola Mora, dedicado al mejor programa comercial de radio o televisión del año último que promovió los derechos de la mujer.
El jurado -integrado por representantes del sector gubernamental y por ONG- distinguió al aviso televisivo del Ministerio de Salud Pública que formó parte de los spots del programa Lusida, de lucha contra el sida.
Por su parte, las ONG eligieron como "mención crítica" al aviso institucional de Direct TV, realizado por la agencia Agulla y Bacetti, por el que un empresario esconde a su amante ante la llegada de su esposa, por considerar que refuerza los estereotipos negativos y profundiza la discriminación contra la mujer.
lanacionar