A fines de 2010 sucedieron dos eventos prácticamente en simultáneo que dieron inicio al área de periodismo de datos en LA NACION.
Un periodista de la Redacción recibió un CD con más de 26.000 mails de Manuel Vázquez, el principal asesor del exsecretario de Transporte Ricardo Jaime.
Luego de intentar una búsqueda en forma manual entre los miles de documentos, el periodista se juntó con el gerente de Tecnología, ingeniero y especialista en seguridad informática, quien le resolvió el problema para que pudiese buscar en ese gran volumen de datos; es decir, le facilitó una solución que permitió investigar de manera colaborativa. Gracias a eso, las notas salieron a tiempo.
A la par, en octubre de 2010, un equipo dentro de LA NACION especializado en investigación y training para introducir formatos y habilidades digitales a la Redacción, regresó de una conferencia anual sobre periodismo digital, donde había asistido a un taller de periodismo de datos. De forma proactiva, comenzó a implementar proyectos de datos a modo de prueba piloto e impulsó los primeros casos de éxito, como Subsidios al transporte de colectivos, donde se pudo demostrar que la tecnología y los datos permiten descubrir y contar historias que antes hubieran sido imposibles de encontrar.
El siguiente desafío fue sumar visualizaciones de datos. Los integrantes del equipo de diseño interactivo multiplataforma aprendieron a usar herramientas gratuitas disponibles en línea y se sumaron a la misión del periodismo de datos. Al poco tiempo, también se incorporaron programadores, analistas de datos y nuevos diseñadores.
LA NACION Data se consolidó como una iniciativa y un equipo que atraviesan todas las secciones de la Redacción y cuya tarea es facilitar el periodismo de datos. Se trata de abrir datos o utilizar datos ya abiertos para la producción de contenidos originales que generen un impacto en la sociedad.
El objetivo siempre ha sido el de agregar valor e innovar. Trabajamos en equipos y por proyectos, para enriquecer los contenidos y producir mejor información. Apuntamos a fomentar la transparencia y la participación ciudadana.
Se trata de abrir datos o utilizar datos ya abiertos para la producción de contenidos originales que generen un impacto en la sociedad
Utilizando la tecnología con creatividad, se resolvieron los primeros desafíos, como el de las rendiciones de gastos del Senado, donde se transformaron documentos no estructurados en bases de datos y se reconstruyeron de forma colaborativa varios años de este gasto. A la vez, en momentos donde las estadísticas oficiales no reflejaban la realidad, y se les prohibía a las consultoras calcular la inflación, utilizamos los precios de supermercado publicados por Adelco para contar historias de aumentos individuales y por tipo de alimentos. En la actualidad, y ya de modo automatizado, mantenemos el Changuito, con el monitoreo de 200 precios de 2000 establecimientos extraídos del programa Precios Claros, para evaluar la realidad de los aumentos en el supermercado y permitirle al usuario crear su propia canasta con la variación de precios personalizada.
En 2012, el International Center for Journalists le asignó a LA NACION una becaria durante 10 meses para acelerar el proceso de integración de periodismo de datos a la Redacción. A esto se sumó la colaboración abierta: inspirado por The Guardian y Propublica, el equipo de LA NACION Data y becarios programadores de Opennews desarrollaron juntos una herramienta colaborativa de código abierto, llamada Vozdata. Esta plataforma les permitió a universidades y ONG colaborar en el armado de bases de datos y revisar de forma remota los Telegramas de Elecciones 2015, evaluar nuevos Gastos del Senado y clasificar las 40.000 escuchas del caso Nisman.
La base resultante de la investigación del fallecido fiscal Alberto Nisman se utilizó para varias revelaciones e investigaciones inéditas y para la construcción de una aplicación interactiva que permite escuchar los audios completos y conocer a todos los interlocutores del teléfono intervenido. La aplicación ganó un premio a la innovación en los Online Journalism Awards, de los Estados Unidos, y la base fue solicitada por un juez federal como parte de la investigación judicial.
Otro caso de periodismo colaborativo fue el de la apertura de las declaraciones juradas de funcionarios públicos. El equipo de LA NACION Data, junto con las ONG de transparencia Poder Ciudadano, ACIJ y Directorio Legislativo, lograron digitalizar más de 4000 declaraciones juradas de bienes de los tres poderes del Estado. Se cargaron de forma manual, se controlaron con un minucioso proceso de chequeo y luego se abrieron los datos para ser reutilizados.
Ese fue solo el inicio de varios proyectos que se trabajaron en conjunto con Cippec, Fopea, Chequeado, Hacks/Hackers, Fundación Conocimiento Abierto, Universidad Austral, UCA, UTDT, CUP Córdoba, la Red Palta, GDA y, actualmente, con la nueva Licenciatura en Analítica Empresarial y Social del ITBA, donde se trabaja en casos prácticos con análisis de datos públicos abiertos.
A esto se sumó la participación en investigaciones de datos globales o colaborativas con el consorcio ICIJ, como Panama y Paradise Papers e Implant Files.
El contexto de trabajo en la Argentina durante los primeros años desde la conformación del equipo era precario en materia de transparencia y acceso a la información. No existía una ley de acceso a la información pública y los datos eran pocos, de mala calidad y en formato cerrado.
Por esto, LA NACION Data decidió acompañar la evolución de una creciente comunidad alrededor de datos abiertos, tecnología y transparencia. En alianza con la Universidad Austral, en su facultad de Comunicación y su maestría en Data Mining, LA NACION Data organizó el primer Datafest, en 2012. La intención fue la de juntar especialistas en ciencias de datos, derecho de acceso a la información, periodistas, programadores, ONG y gobiernos interesados en producir datos y fortalecer la transparencia institucional. El evento fue un éxito y se realizaron otros dos en los años siguientes.
Hay que continuar fomentando el uso de datos para acercarlos y "humanizarlos", y así incrementar la participación ciudadana, en colaboración abierta con expertos y universidades
El trabajo en equipo con el área de visualización durante los grandes proyectos, como elecciones, mundiales de fútbol y juegos olímpicos, permitió a LA NACION Data ganar espacio y reconocimiento local e internacional, en especial entre aquellos lectores que creen que la calidad de información y la evidencia facilitan y apoyan la democracia y el debate público.
Con vistas al futuro, es clave la aplicación de ciencias de datos e inteligencia artificial en el periodismo, tanto para descubrir y contar nuevas historias de manera eficiente en enormes volúmenes de datos como para mejorar el servicio y los contenidos para nuestros suscriptores. Desde 2018, LA NACION Data organiza, junto con la UBA de Ingeniería, el evento Women in Data Science (WIDS) en Buenos Aires.
También hay que continuar fomentando el uso de datos para acercarlos y "humanizarlos", y así incrementar la participación ciudadana, en colaboración abierta con expertos y universidades.
Por eso, con esta nueva fuente ilimitada de información que conforman los datos y el uso de nuevas herramientas, en LA NACION creemos siempre que lo mejor para el periodismo no es lo que pasó, sino lo que está por venir.
* Líder del equipo de LN Data
Momi Peralta Ramos
LA NACIONMás leídas de Sociedad
"Son mi refugio". La licenciada en letras que le devuelve la vida a bares que son verdaderas joyas de barrio fuera del radar
"Es totalmente extraño". Habló un médico del Hospital Laura Bonaparte y contó cómo recibieron el aviso del cierre
El neuropsiquiátrico está tomado. El Gobierno anuncia que cerrará por completo el Hospital Laura Bonaparte si no dan los números