Policías de la Bonaerense denuncian que el 80 por ciento de los efectivos vive en villas
Después de 17 años de reclamo por ser sindicalizados, los agentes de la Bonaerense llevaron su pedido a la Corte Suprema; allí denunciaron que viven en villas de emergencia y reciben "órdenes ilegales"
lanacionarLos efectivos de la Policía Bonaerense, nucleados en el autodenominado Sindicato de Policías de la Provincia de Buenos Aires (SIPOBA), llevaron hoy su reclamo de poder ser sindicalizados a la Corte Suprema.
Denunciaron que "el 80 por ciento" de los agentes provinciales "vive en villas de emergencia" y que reciben "órdenes, inclusive ilegales", que "tienen que acatar o son sancionados".
La audiencia en la Corte Suprema
En la misma audiencia el Ministerio de Trabajo de la Nación volvió a manifestar con firmeza la oposición del Gobierno a reconocer esa demanda y en consecuencia rechazó la agremiación de policías.
Alberto Lugones, abogado de SIPOBA, defendió la creación del sindicato porque, dijo que "es el ámbito donde el policía honesto podría respaldarse".
A su vez, Lugones describió que de los policías bonaerenses "el 80 por ciento vive en villas de emergencia", lo que pone al personal en una situación de vulnerabilidad porque se presenta la situación de "órdenes, inclusive ilegales", las que "tiene que acatar, o es sancionado".
Por su parte, el gremialista y diputado nacional Facundo Moyano argumentó que un sindicato servirá "para canalizar conflictos" en la policía. Resaltó que la sindicalización de los policías sería "un salto de calidad" para la seguridad de la ciudadanía.
Por su parte, Norberto Ciaravino, abogado del Ministerio de Trabajo, dejó en claro que esa cartera rechaza la agremiación de los uniformados porque "no hay una ley que habilite esa posibilidad".
Entonces, intervino el juez de la Corte Juan Carlos Maqueda y comentó: "Está la Constitución Nacional", ante lo cual la hinchada de policías que seguía el intercambio de argumentos irrumpió en vítores y aplausos.
El presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, reaccionó consultando al abogado del Ministerio de Trabajo "¿por qué no hay ley?" de agremiación para policías y Ciaravino replicó: "Yo represento al Poder Ejecutivo, no al Legislativo".
La historia del pedido de sindicalización
Desde 1998 el SIPOBA reclama la sindicalización basado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que garantiza la "organización sindical", pero ya cosechó tres rechazos en la Justicia y llegó con recursos hasta la Corte Suprema.
La solicitud del SIPOBA, que se suma a otros tres expedientes con igual reclamo, tiene dictamen en contra de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó.
El pedido de organización sindical fue repetido en 2002, pero también rechazado. Ante esta negativa, SIPOBA acudió a la justicia laboral donde, en octubre de 2010, la Cámara del fuero rechazó la demanda al sostener que la situación de los policías "no es asimilable" a la de otros trabajadores.
La sindicalización de los policías en el mundo
No obstante, policías del Primer Mundo tienen su gremio y en muchos casos gozan del derecho a huelga. Entre los más poderosos figuran los de Estados Unidos, especialmente Nueva York, y los de España y Francia.
En Uruguay también existe un sindicato policial que ha sido reconocido como interlocutor por el Gobierno y ha negociado demandas laborales con las autoridades.
lanacionar