¿Por qué un argentino elige ser “llamante” de un refugiado sirio?
Mariano Winograd contó a LA NACION qué lo llevó a ofrecerse para recibir a una pareja de Siria y ayudarlos a instalarse en la Argentina
"Decidí ser llamante hace más de un año atrás cuando ví las imágenes de barbarie con que recibían a los refugiados en Europa", contó Mariano Winograd, creador de la ONG Refugio Humanitario, que reúne a gente que quiere ayudar a las familias sirias que llegan al país. "Cuando vi perros policías ladrando rabiosos,y aquella canalla mujer que, escudada tras un carnet de periodista hizo la vergonzosa zancadilla cuya imagen recorrió el mundo, me decidí a actuar", explicó, en diálogo con LA NACION.
"Entendí que esas personas que dejaban su Siria milenaria para reiniciar sus vidas en otro lado, eran exáctamente como nuestros abuelos, que dejaron la Europa fascista para iniciar sus familias en América", añadió.
La ONG, de manera informal, está trabajando para traer a 200 familias agricultoras de origen sirio para insertar en diversos eslabones de la cadena de valor hortícola, incluyendo las etapas agraria, postcosecha y empaque, logística y comercial. El objetivo es que puedan conseguir un nuevo hogar, un trabajo y que puedan insertarse socialmente en el país.
Por ahora ya hay 17 familias que esperan autorización de migraciones para venir al país.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/UUOTCAFG3VG3DGATLIJBI2EBMY.jpg)
Todos los ingresos de los refugiados son gestionados a través del Programa Especial de Visado Humanitario para extranjeros Afectado por el Conflicto de la República Arabe Siria. Se requiere de un "llamante" (argentino), que es el que solicita que se le conceda refugio a una persona o familia. Una vez aprobado el trámite, la Dirección Nacional de Migraciones emite un permiso de ingreso, para que el beneficiario se presente ante cualquier consulado argentino en el mundo (incluido el de Damasco), para obtener la visa humanitaria con la cual viajar hacia la Argentina.
Al ingresar a la Argentina obtienen el DNI por dos años, prorrogable por un año más, y luego pueden acceder a una residencia definitiva. Durante todo este tiempo, los refugiados gozan de los mismos derechos civiles, sociales y económicos que un ciudadano argentino.
"Es alentador que el gobierno Argentino vuelva a abrirse al mundo. Esto permite la articulación de diferentes áreas del estado y organizaciones de la sociedad civil con el fin de brindar herramientas que permitan facilitar la integración y derribar las barreras que se le imponen a personas que no tuvieron otra opción para salvar sus vida que la de abandonar todo, muchas veces incluso hasta sus familias", señaló Gonzalo Lantarón, especialista en políticas migratorias del iadepp y miembro de Refugio Humanitario.
"Si bien los tiempos de la burocracia nos son los óptimos, ya que frente a un conflicto de las dimensiones del de Siria poco es mucho en términos de tiempo, esta es una política publica a la cual hay que fortalecer", añadió.