Preguntas clave para entender el fenómeno
La interacción entre el clima y el océano desató una reacción en cadena
–¿Por qué se considera que la placa occidental de la Antártida es inestable?
–La característica de esta región es que la mayor parte de la placa helada está anclada en una base rocosa que se encuentra por debajo del nivel del mar.
En trabajos de 1968, ya se consideraba que la Antártida es "particularmente vulnerable e inestable". Evidencias geológicas mostraban que los hielos antárticos habían cambiado considerablemente hacía muchos milenios, mientras que los hielos del este de la Antártida y de Groenlandia no habían sufrido el mismo proceso. Cuando la placa de hielos está apoyada en una "cama" que está por debajo del nivel del mar, las corrientes oceánicas pueden hacer llegar agua cálida a los glaciares en el lugar donde el hielo se adhiere a la base. Éste es el primer paso de una reacción en cadena. El océano "come" el hielo, la línea de tierra retrocede y las placas de hielo pierden masa. Cuando esto ocurre, también pierden la capacidad de detener la marcha hacia el mar de los glaciares del interior del continente. Como consecuencia, éstos pueden acelerar su desplazamiento y hacerse más finos. En esta ecuación, cada año más hielo fluye al mar y el nivel del océano aumenta.
–¿Por qué el Mar de Amundsen está en mayor riesgo que otras partes de la Antártida occidental?
–Hay tres razones principales. Primero, los glaciares de esa región carecen de mantos de hielo que puedan detener la fusión de los hielos. Segundo, no cuentan con obstrucciones del terreno que los sujeten a sus bases. Tercero, tal como se observó en los años noventa, el área es vulnerable a una corriente oceánica regional que hace llegar agua cálida a las líneas de anclaje de los glaciares.
–¿Qué implicaría esta perturbación del Mar de Amundsen para el aumento del nivel del mar?
–Es extremadamente difícil predecir exactamente cómo va a influir la pérdida de los hielos y cuánto tardará en desarrollarse este proceso. Una estimación conservadora es que podría llevar varios siglos. La región contiene suficiente hielo como para hacer crecer los niveles del mar alrededor de 1,2 metros. El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático estima que para 2100 el aumento del nivel del mar se situará entre menos de 26 y 98 centímetros. Las predicciones más alarmantes hablan de que si se derritiera toda la placa occidental de la Antártida el mar crecería cinco metros.
–¿Qué otras perturbaciones sufre la Antártida?
–Un estudio de la Australian National University (ANU) que se dio a conocer ayer muestra que los vientos que están barriendo el océano Antártico son los más fuertes del último milenio, alimentados por el cambio climático y la tasa creciente de dióxido de carbono en la atmósfera.
"El fortalecimiento de estos vientos fue particularmente claro durante los últimos 70 años, y combinando nuestras observaciones con los modelos climáticos, podemos vincular el fenómeno al aumento de los gases de efecto invernadero", destacó Nerilie Abram, coautora del estudio publicado en la revista Nature Climate Change.
lanacionar