Premios ALPI: un reconocimiento a la lucha de las personas con discapacidad

"Siempre pienso que si me ocurriera el milagro de volver a caminar, lo primero que haría sería agarrar una pelota de rugby, bailar con mi mujer, arrastrarme por el piso con mi hija: cosas simples", dijo Ramón Pedro Soques desde el escenario, y sus palabras conmovieron a la audiencia. Después agregó: "Lo que hacemos nosotros es normal, la mirada de los otros es la extraordinaria".
Soques, un funcionario santafesino de 41 años, que a los 16 sufrió un accidente jugando al rugby y desde entonces está en silla de ruedas, fue uno de las diez galardonados ayer a la tarde en la 26° edición del premio Bienal de la Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI). Es una distinción a aquellas personas con discapacidad motriz que con esfuerzo lograron enfrentar y superar sus dificultades y constituyen un verdadero ejemplo de perseverancia e inspiración.
La ceremonia se celebró en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional. Fue conducida por la actriz Anamá Ferreira y contó con la presencia de la vicepresidenta, Gabriela Michetti, y el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, entre otras autoridades.

"Todas estas son historias inspiradoras: crean importancia sobre una sociedad más inclusiva", explicó la presidenta de ALPI, María Teresa González Rodríguez, al dar inicio al evento.
Los ganadores, oriundos de diferentes partes del país, recibieron su premio por turnos. Pero antes de que subieran al escenario se proyectó un video de cada uno de ellos relatando sus vivencias, cómo enfrentaron la discapacidad y pudieron seguir adelante con sus profesiones, proyectos y sueños.
Como el caso de Daniela Aza, una licenciada en comunicación con artrogriposis múltiple congénita, una enfermedad que afecta las articulaciones, sobre la concientización a través de las redes sociales. O el de los mellizos Lautaro y Julieta Roccatagliata, de 14 años, que desde muy chicos pasaron por múltiples tratamientos y cirugías, lograron transformar en inclusiva a su escuela y hoy sueñan con dedicarse a la música. O el de Germán Vega, el primer instructor de esquí en sillas de ruedas para personas convencionales del mundo, que dijo: "Todo se puede hacer. Los cambios son difíciles, pero hay que adaptarse. Nunca hay que bajar los brazos ante la adversidad".
La lista de galardonados en la edición 2019 la completaron Mariano Landa Espora, bailarín y acróbata; Francisca Vottari, técnica en minoridad y familia; Leandro Gil, escritor y periodista; Iván Place, productor agropecuario; Jeremías Gamarra, analista funcional; y Daniel Salvatierra, actor y conductor de radio.

Muchos destacaron la importancia que tiene el entorno cercano para las personas con discapacidad y también la necesidad de implementar políticas públicas de acompañamiento y oportunidades laborales. "Nadie se supera solo, sino con el grupo humano que tiene alrededor", señaló Soques.
En diálogo con LA NACION, la vicepresidenta Michetti destacó que por primera vez hay un número fidedigno de la cantidad de personas con discapacidad en el país: es el 10,6% de la población.
"Siempre hubo políticas asistencialistas y con un modelo tirando a lo médico: la discapacidad como una enfermedad. Estamos tratando de trabajar en una naturalización –indicó Michetti–. Me parece que ahí está la clave, no tener historias de héroes o historias lastimosas, que van de un extremo al otro, sino tener las mismas historias que las personas sin discapacidad. Esa es la tarea que tenemos que hacer con la Agencia Nacional de Discapacidad".
ALPI es una asociación civil que trabaja en la rehabilitación neuromotriz de pacientes pediátricos y adultos, y en la labor docente asociada. Fundada en 1943 por el Dr. Marcelo J. Fitte para atender las necesidades de los chicos enfermos de poliomielitis, ALPI fue un actor clave para convertir a la Argentina en el primero de toda América en erradicarla por completo. Un hito posible desde 1955, cuando Jonas Salk descubrió la primera vacuna contra esa enfermedad.
Temas
Más leídas de Sociedad
Una mesa frente al mar. El refugio de pescadores para almorzar con vista a delfines y bosques petrificados
“Esa es la clave”. Tiene un kiosco y decidió vender sus productos con los precios de 2012 por una insólita razón
“Estás infumable, no se te puede hablar”. Los mensajes entre la azafata acusada de hacer una amenaza de bomba y su hija
En un hospital. El cartel que colgó la Provincia de Buenos Aires y generó un fuerte rechazo de psiquiatras