Realizan la primera estadística sobre violencia de género en Capital Federal
Se tomaron mil casos de mujeres mayores de 18; los resultados serán lanzados oficialmente hoy en el Centro Cultural Recoleta por el Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZNA6QFEOSNBK7LOVF34L2UR7U4.jpg)
El Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad elaboró la primera estadística sobre violencia psicológica, física y sexual en Capital Federal en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer que se celebra hoy.
Bajo la consigna "Si hay amor, no hay violencia", famosos como Verónica Lozano, Juana Viale, Germán Paoloski, Mercedes Morán, Mariana Arias, Cristina Pérez, Mónica Gutiérrez y Mario Massaccesi, entre otros, se sumaron a la campaña de concientización a través de spots que lanzó el Gobierno de la Ciudad y que se presentará oficialmente hoy en la Sala Aleph del Centro Cultural Recoleta, y del que participarán el electo jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y la futura gobernadora de la Provincia, María Eugenia Vidal.
La encuesta se realizó sobre mil casos de mujeres mayores de 18 años y arrojó resultados alarmantes. Mientras seis de cada diez mujeres dicen haber sido víctimas de violencia psicológica en su vida, dos de cada diez denuncian haber sido víctimas de violencia física; y una de cada diez asegura tener un noviazgo violento.
También se darán a conocer testimonios de las encuestadas. Violencia física y psicológica son etiquetas que agrupan y esconden humillación, menosprecio, insultos, amenazas, celos excesivos, acusaciones de infidelidad, control extremo sobre la vida de la mujer, golpes, empujones, quemaduras, encierros y hasta abusos sexuales.
La ministra de Desarrollo Carolina Stanley informó a LA NACION: "Desde el Ministerio de Desarrollo Social porteño se brinda asistencia integral, es decir, psicológica, social y legal, a mujeres víctimas de violencia. Se trabaja en dos modalidades: individual y grupal. Contamos con refugios para la mujer y sus hijos en caso de riesgo de vida y casas de medio camino".
La funcionaria definió la fecha como "un día muy especial", y explicó: "Es una temática muy sensible que trabajamos desde el ministerio porque la violencia de género es transversal a la vida de las personas. Y hacemos hincapié en que le puede pasar a cualquier mujer de cualquier edad, de cualquier nacionalidad, de cualquier religión. Por eso hacemos tanto foco en que las mujeres se animen a denunciar, porque el miedo que atraviesa a cada una hace que para ellas esto sea difícil". Y enfatizó: "Queremos motivar a las mujeres a que vivan una vida sin violencia".
La participación de famosos en los spots tiene como fin generar un proceso de identificación en las víctimas. "Es importante porque las mujeres se ven reflejadas en actrices, periodistas o gente que aparece en la tele. Sienten que si a ellas les puede pasar entonces ese miedo o vergüenza desaparece y pueden abrirse para contar qué es lo que les sucedió. Además, nos ayuda a que la campaña se mediatice. Como mujer, como mamá, como ministra quiero que las mujeres sepan que si les pasa y son víctimas no están solas", dijo Stanley.
Durante 2014, el Gobierno de la Ciudad asistió en Centros Integrales de la Mujer a 3500 víctimas y, según los datos hasta febrero de 2015, el 55,8 % de las mujeres, o sea seis de cada diez, son víctimas de violencia psicológica, el 22,3 % de violencia física y el 26,9 % de violencia física y sexual.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/G3ZDDTOKYZA33II7CEELBZX754.jpg)
Las cifras se incrementan en las mujeres que no tienen trabajo pero buscan. En estos casos, el 76 % de ellas dijo haber sufrido violencia psicológica por parte de alguna pareja.
El 71% de las mujeres agredidas físicamente manifiestan que en ese momento su pareja no había consumido drogas y un 55% que su pareja no había consumido alcohol.
Además, prácticamente la mitad de las mujeres mayores de 18 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires que tienen antecedentes familiares de violencia continúan siendo víctimas de este problema.
La encuesta revela, también, que sólo en el 29 % de los casos las mujeres pidió ayuda a su entorno, mientras que en el 19 %, a alguna institución. Sólo un 10 % de las víctimas de violencia física, sexual y/o psicológica realizó una denuncia en la justicia. En el caso de quienes fueron víctimas de violencia sexual, un 21% realizó la denuncia y en el caso de quienes fueron víctimas de violencia física sólo un 19 %.
La investigación también alcanza al primer cordón del Gran Buenos Aires. Allí el 45,9% de las mujeres denuncian haber sufrido violencia psicológica por alguna pareja actual o anterior durante toda su vida, es decir, cinco de cada diez mujeres. El porcentaje de prevalencia es más alto en GBA que en CABA, ya que en Capital una de cada cuatro (25%) mujeres que denunció haber sido víctima de violencia psicológica manifiesta no haber sufrido este tipo de violencia durante el último año, mientras que en GBA son dos de cada diez (17%).
Qué dicen los famosos que participaron de los spots
Juana Viale: "No concibo la vida con violencia y creo que no es la manera de resolver ni comunicar nada. Tampoco de prohibir, autorizar ni de amar".
Luisana Lopilato: "Es una responsabilidad grande, hay que concientizar. Tenemos que estar todos muy conscientes de lo que está pasando y ayudar. Porque soy mujer y tengo hijos quiero ayudar".
Germán Paoloski: "Es una problemática terrible. Me pasa cuando tengo que dar noticias tristes y tienen que ver con asesinatos y este tipo de cuestiones es lamentable. Lo increíble es que más allá de que hablemos y machaquemos sobre la situación es como que no pasa nada. Siguen ocurriendo casos cada vez peores, eso es lo que me indigna y no puedo creer. Me parece que hay que tratar de sumar desde cada uno para generar conciencia y, sobre todo, educación. Esto tiene que ver con una cultura machista en donde parecen normales determinados comportamientos que tienen que ver con los hombres y su trato hacia la mujer y a eso hay que desterrarlo con educación".
Mercedes Morán: "Es una situación espantosa y cada caso que me entero me provoca una conmoción más allá del género, como persona, como una cosa inentendible. Estoy muy comprometida con el tema. La única salida es contarlo, llamar, pedir ayuda y entender que no somos culpables de nada. No hay ningún tipo de amor que se justifique con violencia".
Cristina Pérez: "Creo que estamos caminando un momento fundacional en cuanto a la toma de conciencia de cara a cómo tenemos que vivir el amor. El amor no es violencia, no es matarnos. Es acompañarnos, es respetarnos, cuidarnos. Si hay algo en la educación, en los modelos sociales, en la sociedad violenta que se mete en la casa y que actúa de alguna manera generando que el amor derive en la muerte para terminar con eso tenemos que ser conscientes todos juntos y cambiarlo desde la acción. Estamos caminando hacia eso pero nos va a costar mucho y no tenemos que detenernos ni un segundo en esta lucha que empieza cuando educamos a nuestros hijos, cuando hacemos público lo que nos pasa, cuando nos animamos a denunciar, cuando no miramos para otro lado, cuando no dejamos de hacer lo que tenemos que hacer si somos policías, jueces u hombres de la ley. La tarea es de todos porque todos tenemos madres, hermanas, hijas. Porque somos mujeres o tenemos esposas. Es una tarea de todos hacer que triunfe una sociedad en la que creamos en el amor como la forma para vincularnos".
Mónica Gutiérrez: "Desde que comenzó mi carrera he trabajado mucho en este tema. La violencia de género reconoce una matriz que es el machismo y el machismo está absolutamente metido dentro de nuestra cultura. Todo lo que hagamos para reducir el número de víctimas fatales, para generar conciencia y mecanismos de resguardo de las mujeres que están sometidas a agresiones no solamente físicas sino también psicológicas será por el bien de todos. Hay que trabajar mucho por este tema".
Mario Massaccesi: "Estoy muy orgulloso de participar porque es una campaña necesaria para seguir concientizando".
Mariana Arias: "Es muy bueno concientizar sobre esto porque lo que siente una mujer encerrada en esa situación es que no tiene a nadie, que no puede salir, que depende del otro absolutamente y por eso se queda de alguna manera, entonces darle la posibilidad de tener un lugar dónde acudir o alguien a quién llamar. Saber que puede salir, que la decisión está en ella es una enorme ayuda para cada una de las mujeres que pasa por esta situación. Hay que sacarlas del miedo. A cualquiera de nosotras le puede pasar".
Verónica Lozano: "Es alarmante el número de mujeres que mueren asesinadas víctimas de femicidios. No hay manera de que no me sume a esta campaña contra la violencia de género".
Para pedir ayuda
Las víctimas pueden comunicarse al 0800-666-8537, una línea de asistencia gratuita y anónima, de atención inmediata disponible las 24 horas todos los días del año. Además, el Centro Margarita Malharro funciona las 24 horas en la calle 24 de noviembre 113, en el barrio de San Cristóbal.
Otras actividades hoy:
- Movilización unitaria por Ni Una Menos convocada por MST-Nueva Izquierda: a las 17, desde el Congreso a Plaza de Mayo. Acompañan CTA Autónoma, Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, PCR-PTP, Pan y Rosas, Plenario de Trabajadoras, Mumalá y AGD entre otras organizaciones
Tw: @milagrosmoreni
mmoreni@lanacion.com.ar
lanacionarMás leídas de Sociedad
Los pasajeros saltaron por la ventana. Un micro de larga distancia se prendió fuego y fue consumido por las llamas
Se lucieron en parrilla. El épico cierre de una cumbre de cocineros argentinos en Mendoza, con el “Messi de los vinos” como anfitrión
El tiempo. La anomalía que prevén que se registre en el comienzo del otoño
"Para el final, estaba bastante frustrada". ¿Hay que acortar las carreras universitarias? Avanza el debate