Rechazan la zonificación de tierras de uso ferroviario
En una audiencia pública, vecinos porteños dijeron que temen quedarse sin espacios verdes.
Hubo apenas 40 porteños presentes, pero la verdad es que la invitación a la audiencia pública no fue justamente explícita.
El aviso publicado en los diarios decía: "Ley que modifica el texto de la Sección 5 del Código de Planeamiento Urbano en el art. 5.1.1 y la sustitución del texto del punto 2) del art. 5.4.9 del mismo".
La traducción al criollo sería la zonificación en forma definitiva de terrenos de la ciudad de Buenos Aires de uso ferroviario y áreas de vías, playas de maniobras, estaciones y terrenos contiguos a estos usos como distritos de urbanización futura (UF).
Y los vecinos que ayer se presentaron en la Legislatura porteña no están de acuerdo.
Dicen, y se apoyan en viejos ejemplos, que la fórmula UF permitirá desarrollos inmobiliarios privados que dejarán a los porteños sin posibilidades de contar con espacios verdes, destino que ellos pretenden.
Aseguran los vecinos, con discursos en algunos casos encendidos, que la zonificación UF es demasiado genérica y prefieren la denominación Urbanización Zona Parque, que sólo prevé espacios verdes y públicos.
Buscan soluciones
Rubén Campos, titular de la Comisión de Planeamiento Urbano del cuerpo, presidió la reunión y se comprometió a estudiar los pedidos de los vecinos, "porque -dijo- entendemos las inquietudes que tienen.
"Puede ser que estemos equivocados, y para eso están las audiencias, para escuchar e intentar una solución que beneficie a las distintas partes", opinó Campos.
Aseguró, además, que las tierras aledañas a las vías del ferrocarril no serán destinadas nunca a emprendimientos inmobiliarios, pero aclaró que sí podrían ser utilizadas para la construcción de salas de primeros auxilios o de escuelas, por citar sólo dos ejemplos, en el caso de ser necesario. De ahí que quieren zonificarlo como UF.
Por su parte, Javier María García Elorrio, de la Fundación Ciudad, dijo: "Nos preocupa que mientras se manifiesta a la sociedad que los terrenos ferroviarios urbanos que dejen de tener ese uso pasarían a ser parques, se propone ahora zonificarlos definitivamente como distritos destinados a convertirse en desarrollos urbanos integrales".
García Elorrio afirmó que las casi 300 hectáreas de terrenos ferroviarios son la "última reserva de espacios libres que queda en la ciudad y la única susceptible de ser destinada a aumentar las áreas verdes de uso público que la ciudad necesita con urgencia".
Garantías
En la audiencia de ayer hubo seis expositores que coincidieron en que la Legislatura deberá garantizar que esos espacios no serán ocupados por megaemprendimientos inmobiliarios o comerciales.
Con matices, los presentes dijeron que hay que terminar con "esta forma de convocar a las audiencias, tan difícil de entender, a las que finalmente los vecinos no se presentan porque desconocen de qué se trata", como apuntó el vecino Antonio Solá.
Josefina Marino pidió, además que los mandatarios sean religiosos y ecologistas, que no se construyan torres en esos terrenos, mientras que Héctor Copell, de la Sociedad Barrio Parque-River, opinó: "Nos están despojando".
Carlos Bayo, de Adelco, fue más lejos en las aspiraciones y solicitó que se pasara a un cuarto intermedio y que volviera a convocarse a los vecinos cuando la Legislatura hubiera renovado sus diputados (los nuevos fueron elegidos en los comicios locales del domingo último).
"Este apuro por sancionar el código es llamativo", expresó Bayo.
Con él coincidieron muchos de los presentes. Sus palabras fueron recibidas con un caluroso aplauso.
lanacionar