Recogió críticas el proyecto de ley de mecenazgo
Reparos: la deducción impositiva por inversiones en arte no cuenta con el aval de funcionarios de Economía.
El proyecto de ley de mecenazgo -por el cual los grandes benefactores de las artes podrán acceder a una deducción impositiva cercana al 20%- espera su ingreso efectivo en el Congreso, pero ya levantó voces altamente críticas.
Para el subsecretario de Política Tributaria, Guillermo Rodríguez Usé, ese tipo de iniciativas "prostituyen al sistema tributario".
"Con las exenciones y deducciones se vuelve muy difícil fiscalizar, se abre la puerta a la evasión y sube el costo administrativo", declaró en diálogo con La Nación .
El funcionario sostuvo que el proyecto de una ley también iría en contra de la reforma tributaria, y del contexto de la actual política fiscal que tiende a eliminar todo tipo de exenciones. "Un mecanismo mucho más sano es el de financiar al arte a través de transparentes subsidios presupuestarios, decididos en los debates del Congreso", sostuvo Rodríguez Usé.
Además subrayó que lo que se está destinando a promover el patrimonio cultural "no son fondos privados, como se hace creer, sino fondos que debieran ser públicos, al ingresar al tesoro del Estado como impuestos". Hizo un llamado a los grandes donante a que hagan un "verdadero mecenazgo" y contribuyan a la cultura sin recibir nada a cambio.
En líneas muy similares se pronunció Antonio Hugo Figueroa, ex director nacional de Impuestos, que actualmente es asesor de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.
"La sensibilidad artística no puede estar desvinculada de la sensibilidad social", sostuvo. Y agregó que el Estado no puede ni debe atentar contra el desarrollo de la cultura, pero tiene que asignar sus recursos atendiendo primero a las necesidades sociales.
La industria cultural
Sin embargo, muchos especialistas se mostraron contrarios a estas observaciones.
Guido Clemente, secretario de Cultura de la comuna de Florencia y ex decano de su Universidad, fue contundente al sostener que hoy "no se puede pretender un mecenazgo como el que se desarrolló durante el Renacimiento cuando todas las empresas naturalmente quieren algo a cambio".
Y juzgó de positivo el favorecerlas para que inviertan en el patrimonio artístico porque la "industria cultural debe proveer de una nueva e importante fuente de empleos y desarrollo".
Clemente recordó el caso de Florencia, donde se amplió el horario de los museos, y muchos chicos que estaban desocupados ahora trabajan allí.
Para el senador Mario O´Donnell, autor del proyecto de ley junto con el senador Carlos de la Rosa, sin embargo, el ejemplo más claro es la propia ciudad de Buenos Aires: "No tenemos mar, ni montaña ni playa: todo el turismo es gracias a la fama que tiene de centro cultural de América latina", afirmó .
José María Dagnino Pastore, ex ministro de Economía y actual vicepresidente del Fondo Nacional de las Artes, apoyó la iniciativa y agregó que "lo que se está descubriendo en el mundo es que el importante valor económico de la cultura puede contribuir a solucionar los problemas sociales".
Por su parte, la secretaria de Cultura, Beatriz Gutiérrez Walker subrayó que en este momento, en Brasil la ley no sólo permite la desgravación impositiva sino que incluso posibilita que las inversiones en arte puedan realizarse en cualquier país del Mercosur.
lanacionar