"Es imposible que no haya universidades argentinas si el ranking es serio", dicen desde la UBA
La última publicación de Times Higher Education no tuvo en cuenta al país en la medición de universidades de América latina
Desde la Universidad de Buenos Aires (UBA) resaltaron que la casa de altos estudios más importante del país no apareció en el ranking de la publicación británica Times Higher Education (THE) porque no se la tuvo en cuenta en la medición. De hecho, no se evaluó ninguna universidad de la Argentina.
Hace tan sólo dos meses, en otra medición de la misma consultora, la UBA quedó cuarta en un ranking regional latinoamericano. Publicado el 26 de mayo, se basó en indicadores como educación, investigación, compromiso con la industria, entre otros.
"Hay rankings que son líderes y otros que emergieron en los últimos tiempos. Los dos más difundidos son el QS, que también es inglés, donde estamos primeros entre las universidades de Iberoamérica; y el de la Universidad de Shangai, que es el más antiguo, donde estamos segundos, por detrás de la Universidad de San Pablo", dijo a LA NACION Gabriel Capitelli, secretario de Relaciones Internacionales de UBA, que trabaja en la inserción de la casa de altos estudios más importante del país en el ámbito académico mundial.
Los rankings universitarios de la consultora Times Higher Education empezaron a publicarse en 2004. Según aseguran , proveen "la lista definitiva de las mejores universidades del mundo". "Nuestra metodología, cuidadosamente balanceada y comprensiva, fue desarrollada después de una década de trabajo de consulta con las universidades líderes del mundo, construida en el profundo entendimiento de nuestro equipo", señalan
Ante la consulta de este medio sobre el más reciente estudio de la consultora THE, la UBA destacó que sólo se tuvieron en cuenta universidades de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela.
¿Por qué no se tuvo en cuenta a la UBA? "El THE sólo trabaja con las universidades que les pasan información. Son informaciones que no suministramos", dijeron en la UBA ante la consulta de este medio. "Los rankings serios toman los datos del Ministerio de Educación, de la página. Y como a veces es información desactualizada, desde los rankings serios nos llaman y nos dicen 'tenemos esta información'. En ese caso, sí contestamos. Pero no tenemos una oficina específica para atender a las consultoras", sostuvo Capitelli.
"Entre los rankings serios podemos estar 30 puestos más arriba o más abajo, hay un orden de magnitud más o menos racional con respecto a las universidades de San Pablo, o México, y eso va variando según el año. Pero es imposible que no haya universidades argentinas si el ranking es serio", insistió.
En THE señalan en su web al respecto: "A diferencia de otras organizaciones, creemos que es importante recolectar data directamente de las universidades con su activa participación en el proceso. Esto permite a las universidades a asegurarse de que los datos coinciden con los criterios que nosotros especificamos. Y significa también que la universidad en sí misma está garantizando los valores que provee".
Y agrega: "Se requiere cierto tiempo y esfuerzo para impulsar a las universidades a que manden los datos, pero pensamos que vale la pena. El hecho de que miles de instituciones alrededor del mundo se tomen el tiempo para trabajar con nosotros en la recolección de datos sugiere que también ellas creen que vale la pena".
Más leídas de Sociedad
¿Futuro asombroso o aterrador? Aunque no lo sepas, un nuevo chat de inteligencia artificial está cambiando tu vida
Tragedia en San Luis. Su hijo cayó al agua, se tiró a rescatarlo sin saber nadar y murió ahogado
El “real de a ocho". La moneda internacional que impuso el Imperio Español durante 3 siglos (y fue modelo para el dólar estadounidense)
“Pudimos reconocer casi todo”. La hermana de Paty, la andinista cuyo cuerpo fue hallado 42 años después, reveló el pedido que le había hecho si moría