¿Cómo se representa a la mujer en los medios de comunicación?
Havas Group presentó un informe que advierte que el 71% de las mujeres y 50% de los hombres no están conformes con cómo se representa el sexo femenino
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KC4NPQG2JJG4XAKGHUIH7KNTLM.jpg)
Hace pocos días la agencia Havas Group presentó su “Prosumer Report”, un informe para el cual se entrevistó a más de 12.000 prosumers alrededor del mundo, es decir personas que catalizan el cambio cultural, y lo que ellos hacen, piensan o dicen se replica luego en el resto de la sociedad. Estos prosumers son sujetos de todas las edades y sexos que, por ciertas características de su comportamiento y personalidad, trascienden las variables culturales y generan tendencias que se anticipan a los perfiles del público en general. A diferencia del influencer, no importa la cantidad de seguidores o la popularidad de los prosumers sino su capacidad de expresar opiniones y comportamientos diferentes que predicen posiciones que serán masivas.
En Prosumers Reports anteriores, Havas Group analizó percepciones respecto a la alimentación, el consumidor como ciudadano y el dinero. En esta oportunidad, el foco estuvo en uno de los temas más resonantes de los últimos años: el género y la representación de las mujeres por parte de los grandes medios y la industria de la publicidad. Con datos cuantitativos contundentes, develan que en Argentina el 71% de las mujeres y el 50% de los hombres no están conformes con la representación del género femenino. Además, 93% prosumers dice que el sexo no debería ser condicional del sueldo pero solo 19% se considera feminista, 53% de los prosumers ven el techo de cristal por el que las mujeres tienen derechos pero no poder real y, siguiendo ese "deber ser", 57% de los hombres cree que un hombre debe ser masculino.
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-19-2019/t_34f2a7c33c90488d84207b007617a307_name_BAjK1uZ7.jpg)
La presentación, que se realizó en la Fundación Fortabat, fue liderada por Ernest Riba y Victoria Capellini, ambos del equipo de Estrategia e Investigación de Havas Group, se desarrolló a través de tres ejes. El primero, “El feminismo, un asunto de naming”, a cargo de Soledad Vallejos, periodista y miembro del movimiento “Ni Una Menos”, rondó alrededor de las deformaciones del término “feminismo” y de cierta resistencia a adoptarlos por parte de algunos grupos sociales. Resaltó sin embargo, que se trata sólo de un tema de denominación ya que en simultáneo, las encuestas demuestran una mayoría importante de personas, de diferentes sexo dispuestas a asumir la necesidad de igual entre los géneros no sólo femeninos y masculinos sino también, neutrales. “Las desigualdades son vistas y criticadas por prosumers y mainstreams, sin embargo las personas no se definen como feministas a causa de la deformación de su significado”, explicó Vallejos.
El segundo eje, brindado por Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, se denominó “Roles, donde lo pre-establecido manda” y analizó con minuciosidad la situación de las mujeres dentro de las estructuras corporativas y frente a marcos legales y cómo esta frenaba su avance en lo concreto, más allá del progreso discursivo. Finalmente Liliana Hendel, periodista y coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina, reflexionó sobre “La masculinidad, el deber-ser en la mira” y una parte sumamente necesaria para activar el cambio: la modificación también,de la representación masculina en los medios de comunicación. La especialista mostró ejemplos tanto buenos como malos para interpelar a quienes estaban presentes en la charla a una reflexión sobre sus propios roles.
“Estamos viviendo un momento de transformación muy importante en los medios y quienes no se adapten corren el riesgo de ser señalados por los clientes y consumidores como nunca antes”, observó Capellini en vistas de lo que viene sucediendo en el mundo entero.
LA NACION