Se traban las negociaciones por un acuerdo global del clima
El mayor reto es determinar el grado de compromiso que los países ricos y pobres harán para reducir la emisión de gases contaminantes y la ayuda que se brindará para la adaptación y mitigación del cambio climático
LIMA (De un enviado especial).- Las negociaciones por arribar a un acuerdo global del clima pasaron a un cuarto intermedio, tras los visibles bostezos, caras largas y la preocupación de no llegar a un documento final vividos anoche hasta las tres de la madrugada.
Todo se pospuso para la nueva sesión plenaria pactada para hoy desde las 12 -hora argentina-, cuyo fin es que los delegados de los 194 países reunidos en la Cumbre Mundial del Clima terminen de elaborar el borrador final para ser firmado por todos en un año en París y así lograr un documento vinculante como lo era el anterior Protocolo de Kyoto.
Las negociaciones entraron así esta mañana en su instancia final en la XX Conferencia Mundial de Cambio Climático de la ONU (COP20) en Lima, donde países ricos y pobres intentan allanar sus diferencias en los compromisos que asumirán para contener la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global.
El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se mostró "muy optimista" en que hoy se logre un borrador sobre el cambio climático. "Tengo una sensación de optimismo y veo que es el momento para la acción, nos sentimos muy optimistas que Lima va a dejar un gran legado, un legado de un gran evento", dijo Ban Ki-moon en una declaración en el palacio de Gobierno junto con el presidente peruano, Ollanta Humala, con quien se reunió por 40 minutos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/RPLXXEAKNVAG3FKCQ6UJYTH7EE.jpg)
Allí, resaltó varios "progresos importantes" como haber superado los 10.000 millones de dólares para el Fondo Verde del Clima que busca contribuir con los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional.
Por su parte, Humala dijo que para los peruanos "es una realidad el cambio climático".
"Lo hemos sentido de golpe con la reducción de la reserva de agua dulce", enfatizó en la misma ceremonia en que promulgó la ley que crea el Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, entidad que buscará mitigar el deshielo de los nevados en el Perú.
El mandatario peruano indicó que la cita en Lima "es la oportunidad de reconciliarnos y construir la alianza más grande de la humanidad para proteger al planeta".
Negociaciones arduas
El presidente de la COP 20, el ministro peruano del Ambiente Manuel Pulgar Vidal, informó sobre los avances de la negociación del documento que debe sentar las bases del acuerdo que se adopte en París para sustituir a partir de 2020 al protocolo de Kyoto, y reconoció que las "cuestiones financieras todavía siguen en el aire", por lo que instó a los países a seguir con las negociaciones para tener un resultado al final del día.
Los puntos más espinosos de la negociación giran en torno al tipo de información que deben presentar los países en sus contribuciones sobre reducción de emisiones de gases invernadero para que estas metas puedan ser cuantificables y comparables.
Las ayudas que deben concederse a los países pobres y en desarrollo para hacer frente a los efectos del cambio climático también están en el centro de las negociaciones.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/FIEXGMFZJRGARMFD7QIXYXODAI.jpg)
En una rueda de prensa, la ministra alemana del Medio Ambiente, Barbara Hendricks, adelantó que el acuerdo de Lima contiene "progresos considerables" y "será un buen punto de partida" para desarrollar el acuerdo de la COP21 de 2015 en París, pero lamentó que aún no haya consenso en darle naturaleza vinculante ni tampoco en la financiación de acciones ante el cambio climático.
En un comunicado, la jefa de la delegación de World Wildlife Fund (WWF), Tasneem Essop, señaló que a los negociadores se "les acaba el tiempo y aún todo está en el aire", y que el actual texto preliminar" contiene un abanico de opciones: lo bueno, lo malo y lo 'suficientemente bueno.', por lo que aún no pueden predecir el resultado de la Cumbre".
Dos semanas de reuniones
Las negociaciones de Lima arrancaron el pasado 1 de diciembre con optimismo por las señales positivas que suponía el acuerdo anunciado por EE.UU. y China, los mayores contaminantes del planeta.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DEGZYSKENJEIZB3FRYQBZXAYRE.jpg)
China ha anunciado que alcanzará el tope de sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, cuando un 20 % de la energía consumida en el país procederá de fuentes limpias y renovables.
Por su parte, Estados Unidos se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2025 entre un 26 y un 28 % con respecto a los niveles de 2005, mientras que la UE se ha comprometido a reducirlas en un 40 % en 2030.
La Cumbre del Clima tiene lugar después de conocer el último informe del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC), en el que se constata que el cambio climático es inequívoco y advierte de la necesidad de una acción urgente para evitar daños severos e irreversibles.
Según las conclusiones del IPCC, alcanzar el objetivo de limitar el aumento de temperatura en la superficie a finales de siglo a dos grados requerirá recortes de emisiones sustanciales y sostenido en las próximas décadas- del 40 al 70 % entre 2010 y 2050- para reducirlas casi a cero en 2100.
Temas
Más leídas de Sociedad
Crece el escándalo. Tras 25 años de ocultamientos, surgen nuevas revelaciones sobre los abusos en el Colegio del Salvador
Qué le respondió. Victoria Donda se enojó con Ricardo Arjona por sus críticas al lenguaje inclusivo
“Es necesario producir cambios”. Cómo es la dieta de los argentinos y por qué enciende alertas
"Nos cambió la vida". Se fueron de la Argentina a probar suerte en el extranjero y ahora tienen el empleo soñado