Según una encuesta, sólo 2 de cada 10 usan preservativo "siempre"
Los datos surgen de un relevamiento a 3700 personas; en nuestro país, 5000 individuos se infectan cada año de VIH; el uso del preservativo es clave para la prevención
lanacionarSe repite en campañas, ya forma parte del saber popular: el uso del preservativo es la única manera de prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ITS) y la transmisión del virus de VIH/Sida. Sin embargo, sólo el 21,3% de las personas manifestó que lo usa "siempre" mientras que la mayoría (50,4%) dijo usarlo "a veces" y un 28,3%, "nunca".
Los datos surgen de la encuesta realizada a 3733 personas a las que AHF Argentina realizó la prueba de detección del VIH/Sida el 30 de noviembre de 2012, actividad que le valió el récord Guinness por la mayor cantidad de personas testeadas en un solo día en una ciudad. Se dan a difundir ahora porque el próximo 1 de diciembre es el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida .
De las 3733 personas testeadas, el 40,5% fueron hombres y 59,5% mujeres. La mayoría de las personas que se hicieron el test de VIH/Sida se ubicó en el rango de entre 21 o 40 años (64% para los hombres y 69,5% para las mujeres). Además, el 9,8% del total que participó del testeo manifestó "haber tenido una ITS como HPV, sífilis, HBV, gonorrea y herpes" en el año anterior. Del total de los testeos, el 0,5% resultó "reactivo" (la persona tenía el virus de VIH/Sida), cifra que coincide con las estadísticas nacionales de estimación de personas infectadas considerando la población en general.
En la Argentina hay 70.000 personas diagnosticadas sobre un total de cerca de 110.000 que portan el virus.
Según datos de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina hay 70.000 personas diagnosticadas sobre un total de cerca de 110.000 que portan el virus. Asimismo, todos los años el virus de VIH se transmite a alrededor de 5000 personas lo que habla de la necesidad de reforzar las campañas de concientización, educación y difusión sobre prevención con el uso del preservativo y la detección precoz mediante los testeos.
A nivel global, existen múltiples características de la epidemia que se entremezclan con la cultura del lugar, y así la religión, la economía y tantas otras variables dan su carácter particular a la epidemia en cada pueblo, ciudad, país y continente. En este camino, hay creencias que pasan en algún momento a convertirse en mitos generando barreras para trabajar en prevención. Por eso, desde esta organización con sede en la Argentina, con la asesoría médica de Miguel Pedrola, informan:
- MITO: Una persona con VIH tiene síntomas y su estado es notorio con solo mirarla
- No existe una manera de determinar si una persona está infectada con VIH con solo mirar su rostro o su cuerpo. Más aún, la mayor parte de las personas que se encuentran infectadas de VIH no tienen ninguna sintomatología y cuando ésta aparece, tiene que ver con una larga historia de infección asintomática. Por lo tanto se debe usar preservativos en todas las relaciones sexuales donde haya penetración y realizar la prueba de determinación del VIH aún cuando no se tengan síntomas.
- MITO: Compartir espacios cerrados, usar el mismo baño o tener contacto físico con una persona que tiene VIH provocará la transmisión del virus
- El VIH no se contagia sino que se transmite. Diferenciar estos dos conceptos es de suma importancia para el manejo de la sociedad en relación a la epidemia. Una enfermedad contagiosa es aquella que tiene un agente infeccioso que puede vivir fuera del cuerpo humano y llegar a infectar a través del contacto con el medio ambiente (agua, aire, alimento, etc.) a otro ser humano. En cambio, el VIH es casi inviable fuera del ser humano y para su transmisión necesita un contacto directo entre dos personas a través de las relaciones sexuales, sangre o de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Por lo general, en las enfermedades contagiosas su prevención se basa en el aislamiento mientras que en las transmisibles, como el VIH, no es necesario aislar a la persona.
- MITO: No hay forma de evitar que una embarazada que vive con VIH contagie a su bebé antes o después del nacimiento
- Una vía probable de infección por VIH es la transmisión vertical. Una mujer infectada por VIH tiene un 40% de posibilidad de transmitírselo a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Esto plantea que no todo hijo de una madre que vive con VIH necesariamente va a estar infectado y que, actualmente si la madre realiza un tratamiento antirretroviral efectivo se reduce el riesgo de transmisión a menos del 1% por lo que debemos abogar para que en el futuro cercano no tengamos más niños que nazcan infectados por VIH.
- MITO: Por tener una única relación sexual sin protección con alguien que tiene VIH no tengo riesgo de contraer el virus
- Siempre que haya penetración (oral, anal o vaginal) hay riesgo de transmisión en diversos grados pero al usar preservativo esa probabilidad de infección nunca es mayor del 5%. Más allá de esto, el uso del preservativo es la vía más segura para tener relaciones sexuales y evitar además otras enfermedades de transmisión sexual.
- MITO: No se puede contraer VIH por hacerse piercings o tatuajes
- Además de las relaciones sexuales sin preservativo, otra vía probable de infección es la sangre a través de las transfusiones, intercambios de agujas o el contacto directo. Los tatuajes son una vía de transmisión no sólo de VIH sino que de otras infecciones como las hepatitis B y C, entre otras.
Un test en 20 minutos
En la provincia de Buenos Aires se comenzará a hacer un test de VIH cuyo resultado estará en 20 minutos. Así lo anunció el ministerio de salud bonaerense. Se pincha un dedo, con la sangre se moja una tirilla reactiva y, en 20 minutos, se sabe si esa persona tiene o no VIH. Así de rápido podrá diagnosticarse el virus del Sida en la Provincia de Buenos Aires a partir de la implementación, en hospitales públicos, centros de salud y jornadas sanitarias, de los nuevos test que reemplazarán, en forma gradual, al método Elisa, que requiere extracción de sangre y varios días de análisis. En este momento, la Provincia cubre la medicación de 15.608 pacientes con VIH sin obra social. La falta de protección sigue siendo la principal causa de transmisión.
lanacionarTestimonio:
Más leídas de Sociedad
"Raro". El detalle que sorprendió al director del hospital donde murieron dos hombres tras comer achuras
¿Un futuro sin jefes? Los modelos laborales de "libertad con responsabilidad" donde los empleados toman decisiones impensadas
¿Quiere vivir 100 años? Cuáles son las recomendaciones de los científicos para alcanzar esa edad