El análisis. Si hay decesos no hay éxito
Durante diez años, la Legislatura bonaerense y los sucesivos gobiernos provinciales sumieron a quienes circulaban por rutas y autopistas de la provincia en un vacío legal que acabó por poner al mayor distrito del país primero en el ranking de accidentes viales. Nadie controló, en todo ese tiempo, los excesos de velocidad ni la mala conducción en carreteras donde, sólo durante el verano, llegan a circular 2,5 millones de vehículos.
Resultado: cuando este año se comenzaron a conocer los primeros guarismos registrados por los casi 200 radares instalados, se supo que el 80 por ciento de los conductores circularon a velocidades superiores a las permitidas.
Se consignó, asimismo, que aproximadamente 500.000 conductores iban a velocidades tan altas que "no fueron multados por hacerlo en situaciones típicas de manejo", es decir, "en las que hubiera sido más peligroso reducir la velocidad".
En las últimas horas, desde la Jefatura de Gabinete de la provincia se justificó la medida de no cobrar las multas a 1.200.000 infractores en los buenos resultados de la campaña de tránsito en la que, según los registros del Operativo Sol de seguridad vial, las muertes en las rutas 2 y 11 durante el último verano fueron 13, mientras que en 2008 habían llegado a 19.
Más allá de esa disminución, los cuestionamientos de especialistas y de entidades defensoras de la seguridad vial vuelven a poner de manifiesto la falta de medidas concretas previstas en la legislación. Y destacan que con que sólo se produzca un deceso, no se puede hablar de éxito.
El intríngulis jurídico es tan complejo que no se alcanza a vislumbrar con claridad si la medida de condonación del gobierno provincial responde a, como dijo el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, demostrar que "los radares no se usan con fines recaudatorios" o bien a una nueva postergación de medidas para revertir la estadística accidentológica.
Es que, si bien la ley provincial 13.927 que adhirió a la ley nacional de Tránsito 24.449 se encuentra en vigencia, nunca fue reglamentada, pese a que el plazo para hacerlo venció hace dos meses. Tampoco se pusieron en marcha los cuatro juzgados viales previstos para recibir las infracciones captadas por los radares.
Casi un centenar de jueces de faltas se reunieron en Mar del Plata para aunar criterios sobre la aplicación de la normativa vial. El magistrado marplatense Fernando Murmare dijo a la prensa local que "se pasó de una ley nacional que aplica casi todo el país a otra que no fue regulada en lo que respecta a la tipificación de las faltas de tránsito, en cuanto a las condignas sanciones de mínimos y máximos. Por eso, se han generado dudas en su aplicación".
lanacionar