Calidad de vida / En el sur, un problema que persiste. Siguen obstruidos numerosos accesos a los lagos de Bariloche
Particulares se apoderan de lugares públicos; las órdenes judiciales no se cumplen
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Llegar a la costa de un lago puede transformarse aquí en una odisea. Alambrados, postes y construcciones privadas impiden acceder a los espejos de agua que marca la ley en vigor.
Cada año se suman decenas de denuncias públicas, reclamos administrativos y judiciales por impedimentos para llegar a la costa de lagos y ríos, o por la expansión de propiedades privadas que alteran la fisonomía natural de los cursos de agua.
En Bariloche debería haber cien accesos al público en los lagos Nahuel Huapi, Gutiérrez y Moreno, pero muchos de ellos están obstruidos.
"Tenemos detectado el problema. Bariloche tenía loteada la costa de los lagos, no es como los municipios nuevos que previeron el tema y determinaron que no debía haber lotes privados en la costa. Más allá de que la Carta Orgánica Municipal establece el libre acceso a las costas, nos cuesta poder materializarlo", reconoció ante LA NACION Fabiela Orlandi, secretaria de Planeamiento local.
La municipalidad cuenta con un mapeo de los accesos al público, pero nunca se presentó "in situ" para constatar que efectivamente estén liberados. Eso es lo que denuncian organizaciones ambientales y el defensor del Pueblo, Vicente Mazzaglia.
Como respuesta al problema, oficialmente se incluyó el diseño de un programa específico para la recuperación de la costa dentro de los ejes del Plan de Ordenamiento Territorial, pero aún está en estudio.
La Carta Orgánica Municipal y la Constitución de Río Negro garantizan el libre acceso y uso de los lagos, ríos y arroyos navegables y sus riberas con fines recreativos. Uno de los abogados en el emblemático caso por el acceso al lago Escondido y actual concejal de Bariloche, Darío Rodríguez Duch, planteó que se tiene que analizar "caso por caso" y pidió una "decisión política fuerte del Estado".
En el caso de lago Escondido (propiedad del magnate inglés Joe Lewis) se llegó al máximo tribunal judicial de Río Negro, que ordenó a la provincia acondicionar y restablecer un camino alternativo de acceso al público a través del paraje Tacuifí para llegar a la costa del lago situado a unos 40 km de El Bolsón. El propietario ofrecía un paso al público que era intransitable. Hasta el momento, el fallo judicial no se cumplió.
Ana Wieman, de la Organización en Defensa de la Costas Libres, dijo a LA NACION: "Podría decir que la situación está peor" y señaló que "en muchos sitios los alambrados están prácticamente en el agua".
Entre otras cosas, se comprobó que, a la altura del km 11,5 sobre el lago Nahuel Huapi, un emprendimiento privado cerró el acceso a la costa con alambres y una tranquera y, en la zona de Bahía Serena, a lo largo de 1 km de extensión, tampoco se puede llegar a la costa.
Otros vecinos en Villa Llaquihue (a la altura del km 23) denunciaron que se bloqueó un histórico acceso a la costa del Nahuel Huapi, por lo cual una ordenanza de 2008 declaró esa franja de utilidad pública. Hasta hoy, la municipalidad incumplió la premisa al argumentar una falta de acuerdo con el propietario del lote.
Vecinos del barrio Melipal denuncian irregularidades en las obras sobre el lago Nahuel Huapi, que realiza el Club Náutico Bariloche, situado a la altura del km 3500 de la avenida Bustillo. "Avanzan sobre la costa y la playa de manera sigilosa", expresaron. Se trata de la construcción de un montacargas (elevador para ingresar las embarcaciones al lago) y una rampa de acceso para personas con discapacidad que, por tratarse de una obra dentro del agua, corresponde a la jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi y que, según precisó su intendente, Juan Salguero, está autorizada por el organismo.
"No hay nada irregular. No se salen de su predio, ni de la zona de dársenas donde actualmente hay embarcaciones, no hay movimiento de suelo para rellenar la base ya que lo están trayendo de una cantera, no se tocó ni una piedra de la costa", afirmó el funcionario.
En este tema el defensor del Pueblo local y algunos concejales anticiparon que iniciarán una investigación.
También en la región dentro de la jurisdicción del Parque Nahuel Huapi se sucedieron reclamos por falta de accesos al público en la naciente del río Traful y un cercado reciente a orillas del lago Espejo.
SECTORES PUBLICOS AMPARADOS EN LAS LEYES
La Carta Orgánica Municipal establece que la comuna debe "garantizar a todas las personas el acceso y uso de los lagos navegables y sus márgenes, y de los ríos y arroyos navegables y sus riberas externas, para el libre tránsito y disfrute de las generaciones presentes y futuras". En 2005, se instauró la línea de ribera del lago Nahuel Huapi en la cota 770,4 m sobre el nivel del mar y una zona libre de ocupación de 15 m desde la ribera, donde se prohíben construcciones por posibles efectos de crecidas extraordinarias. También la Constitución de Río Negro garantiza el "libre acceso con fines recreativos a riberas, costas de los ríos, mares y espejos de agua de dominio público".