En el Día de la Declaración de los Derechos del Niño: un estudio arroja luz sobre una de las princip. Temprana prostitución de los menores
Unicef presenta hoy al Gobierno una investigación sobre la explotación sexual infantil; 326 entrevistas con los protagonistas
Una investigación intenta llevar luz a miles de historias de abuso que ocurren en las sombras. A miles de historias de niñas y niños que viven presos de la explotación. A miles de historias de chicos que son iniciados en la prostitución entre los 12 y los 13 años.
Unicef Argentina, junto con organismos gubernamentales, presentará hoy el libro "La niñez prostituida. Estudio sobre explotación sexual comercial infantil en la Argentina".
La investigación se conocerá en el Día de la Declaración de los Derechos del Niño. No se trata de una coincidencia. Según la Declaración del Congreso Mundial sobre la Explotación Sexual de Niños, de 1996, "la explotación sexual comercial de niños es una violación fundamental de los derechos del niño. El niño es tratado como un objeto sexual y como una mercancía. La explotación sexual comercial de los niños puede implicar el trabajo forzoso y formas contemporáneas de esclavitud".
Luego de la presentación -que se realizará, a las 20, en el auditorio de la Procuración General de la Nación-, la presidenta del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, María Orseñigo, expondrá un plan de acción en favor de los derechos de la infancia objeto de explotación sexual comercial.
"Cualquier realidad que quiera ser modificada tiene que ser primero conocida -destacó a LA NACION el director de Programas de Unicef, Julio Hurtado-. Por eso, pedimos esta investigación que vamos a entregar a los actores nacionales que tienen que ayudar a cambiar esta situación."
Un total de 326 entrevistas en seis regiones heterogéneas fueron la base del trabajo de campo, realizado entre octubre de 1998 y marzo de 1999. La dirección de la investigación estuvo bajo la mirada de Silvia Chester. La mitad de las entrevistas fue realizada a personas que pertenecen a instituciones gubernamentales o comunitarias. La otra mitad, a gente involucrada en la prostitución, de la cual la mayoría son niñas y niños prostituidos.
"Es un problema muy complejo, con múltiples aristas y posibles entradas", remarcó Chester. La investigación muestra el mundo prostibulario infantil a partir de sus propias voces.
Mujeres y varones son iniciados en la prostitución entre los 12 y 13 años. Si bien la investigación ahonda más en las características cualitativas que en aspectos cuantitativos, resalta "la presencia abrumadoramente mayoritaria de mujeres".
Adultos abusadores
"El abuso sexual infantil y la prostitución infantil tienen una misma matriz: el poder adulto y además sexista, ya que la demanda es, en su abrumadora mayoría, masculina", detalla el libro.
El desamparo de estos chicos no siempre está asociado a la pobreza. "Se la entiende como una actividad relacionada con la supervivencia cuando va más allá. No es sólo la economía lo que determina la explotación sexual infantil. Si no hubiera clientes, las estrategias de supervivencia serían otras, como pedir o robar -aclaró Chester-. El poder adulto y sexual hace posible la prostitución infantil."
El abuso se da tanto en espacios cerrados (saunas, prostíbulos) como abiertos (discos, pubs, cafés, teléfonos y avisos publicitarios), así como en las calles, las terminales de ferrocarril o cerca de complejos industriales.
Pero, en medio de tanta desesperanza, la gran novedad para Chester constituye una buena noticia: "Frente a esto es posible hacer algo. Es un avance que los Estados se comprometan y piensen en serio esta cuestión", dijo.
Chester reconoció que existía una responsabilidad social diferencial. En este contexto, la Unicef aporta la investigación y las herramientas para que se instrumenten las políticas necesarias, pero "al tratarse de un problema social y político su solución debe ser encarada por el Estado", destacó Chester.
En el Congreso Internacional contra la explotación sexual comercial infantil, realizado en Estocolmo en 1996, se selló el compromiso de más de 120 Estados por combatir este problema. El mes próximo, en Japón, se realizará la segunda edición de este congreso.
Para entonces, los Estados deberán demostrar qué hicieron durante este tiempo para solucionar esta dramática realidad que sufren tantos chicos.
En las sombras
Iniciación: mujeres y varones son iniciados en la prostitución a los 12 años.
Reclutamiento: éste es uno de los procesos más ocultados por los discursos de prostitución. Incluye todas las formas de seducción, incitación o coacción.
Tráfico: las entrevistas dan cuenta de niñas menores de otros países que fueron engañadas y, sin dinero ni documentos, son obligadas a prostituirse.
Sexualidad: para la mayoría de los niños el comienzo sexual coincide con el inicio en la prostitución.
lanacionar