Tras 18 meses, se aprobó la ley contra la trata de personas
La nueva norma, cuyo tratamiento había sido demorado por el Gobierno, castiga con hasta seis años de prisión la explotación sexual
Con el voto unánime de oficialistas y opositores, la Cámara de Diputados sancionó finalmente anoche la reforma a la ley contra la trata de personas . La iniciativa, que agrava las penas para quienes incurran en este delito, se aprobó tras un año y medio de demora y sólo después de la conmoción social que desató el fallo que absolvió, la semana pasada, a los sospechosos por el secuestro y explotación sexual de Marita Verón.
Su madre, Susana Trimarco, que presenció desde uno de los palcos el largo debate de ayer, recibió una ovación de los legisladores por su afanosa lucha contra la trata de personas.
Si bien la nueva ley no revertirá el fallo absolutorio en el caso de su hija, lo cierto es que impedirá que este delito sea excarcelable en el futuro, al tiempo que permitirá que los proxenetas sean castigados aun cuando la víctima de la trata haya dado su presunto consentimiento.
De manera inexplicable, el oficialismo –mayoría en la Cámara baja– mantuvo cajoneada esta iniciativa desde 2010, pese a que el Senado le había dado media sanción por unanimidad. La ola de repudio que en todo el país provocó el fallo de la justicia de Tucumán que absolvió a los 13 responsables en el caso de Marita Verón obligó a la presidenta Cristina Kirchner a convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso para apurar la sanción de la ley.
De paso, la primera mandataria aprovechó la ocasión para embestir contra la Justicia, con la que mantiene una feroz pelea por la no aplicación de la ley de medios.
Críticas a la Justicia
Como fieles soldados, los diputados oficialistas repitieron a coro las críticas presidenciales contra la Justicia; a tal punto que no faltó quien reclamara que los jueces sean elegidos por el voto popular. Eso sí, no se hicieron cargo de la demora que les achacó la oposición para sancionar las reformas a la ley de trata. Prefirieron, en cambio, ensalzar la figura de la Presidenta por su política contra este tipo de delito.
Los puntos principales de esta nueva ley son:
Castiga con prisión de cuatro a seis años al que explote económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona y al que promueva o facilite la prostitución. Asimismo, cuando la víctima fuere menor de 18 años, la pena sería de 10 a 15 años de prisión.
Además, el consentimiento dado por la víctima de la trata no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa de los responsables.
Se obliga al Estado a brindar asistencia médica y psicológica gratuita a las víctimas; otorgar capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo, y a colaborar en la incorporación de la víctima en el sistema educativo.
"Votamos convencidos esta ley porque es un paso más que damos en la lucha contra la injusticia", enfatizó el diputado oficialista Oscar Albrieu, presidente de la Comisión de Legislación Penal, a lo que su par de Tucumán, Stella Maris Córdoba, agregó: "Ésta es hoy la ley posible y será una herramienta para que la Justicia no tenga excusas, para que no diga que no hay pruebas cuando hay que condenar a los delincuentes".
"La ausencia de compromiso no es del poder político, sino de la Justicia. Es la Justicia la que debe sacarse la venda de los ojos", remató la kirchnerista Andrea García.
"Por teléfono"
La oposición apoyó con su voto pero criticó al Gobierno por no combatir a fondo contra el delito y demorar la sanción de la nueva ley. "Este año el oficialismo priorizó otras 102 normas antes que esta ley de trata; si la debatimos ahora es por conveniencia política del Gobierno", dijo Alfonso Prat-Gay (Coalición Cívica). El radical Mario Negri coincidió: "Esta ley no se trata porque Cristina llamó por teléfono. La debatimos porque al Gobierno lo atropelló la realidad de la impunidad tucumana".
Desde el socialismo, Alicia Ciciliani elogió la sanción de la norma, aunque sostuvo que será "insuficiente" si no se aplican políticas públicas contra la trata de personas. El cordobés Francisco Fortuna asintió. "En nuestra provincia ya se cerraron 206 prostíbulos", sostuvo el legislador, que responde al gobernador José de la Sota, enemistado con el Gobierno.
Desde la oposición se advirtió también sobre la complicidad del poder político en este delito. "La trata de personas es un problema sistémico, es la consecuencia de la indiferencia maliciosa del poder", afirmó la diputada macrista Silvia Majdalani. En ese mismo sentido se expresó Fernando "Pino" Solanas (Proyecto Sur). "La trata de personas se expandió por la complicidad y complacencia de las dirigencias territoriales políticas", alertó.
"Esta ley es insuficiente, no se alude al cliente del delito de trata. Pero si es la única forma de avanzar ahora, la vamos a votar", confirmó la diputada Paula Bertol (Pro). En sintonía, la radical María del Carmen Storani agregó: "Es un avance. En las modificaciones se avanza en los derechos y protección de las víctimas".
Qué cambia con la nueva norma
La ley fue impulsada por Susana Trimarco
- Penas más duras
Cuando se promueva o facilite la explotación sexual de un menor, la condena podría llegar a los 15 años de prisión. El consentimiento de la víctima no eximirá de responsabilidad penal y civil - El rol del Estado
Deberá brindar asistencia médica y psicológica gratuita a las víctimas y otorgar capacitación laboral
Podés bajarte todos los datos desde Google Documents .
Equipo LN Data