Médicos "truchos": cómo se regula la contratación en los hospitales
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3LRFDYBP3RFYVF2Y2Y554K2WTI.jpg)
El caso de los médicos "truchos" que atendían en el hospital municipal Dr. Ángel Marzetti, de Cañuelas –y que usurparon la identidad de otros dos profesionales- puso el foco en las distintas irregularidades que conviven en los hospitales y clínicas privadas de la provincia de Buenos Aires con respecto a la contratación de sus profesionales.
Además de los brasileños Felipe Nori y Thais Soares Costa, otros cuatro médicos fueron apartados hoy de su cargo en el mismo centro de salud de Cañuelas, en esta ocasión por no tener las habilitaciones correspondientes para trabajar en dicha localidad. Según trascendió, si bien estarían colegiados en la Provincia, no así inscriptos en el Colegio de Médicos de Morón, condición necesaria para poder ejercer la profesión en un hospital de Cañuelas.
El mapa del conurbano bonaerense es extenso y, a nivel administrativo y de competencia jurisdiccional, complejo. En su territorio hay hospitales nacionales, como el Posadas, provinciales y municipales. Según fuentes del Ministerio de Salud provincial, el hospital Dr. Ángel Marzetti es municipal, y no provincial, con lo cual la responsabilidad de contratación le corresponde a dicho municipio. "En segundo lugar, es importante tener en cuenta que el Ministerio de Salud de la Provincia delega las facultades de control y regulación profesional en el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires".
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-18-2019/t_627db6bece6742289f35d769d319349a_name_A3zYa783.jpg)
En líneas generales, y de acuerdo con la ley 17.132, que regula el ejercicio de la medicina en el país, cada institución está obligada a seguir determinados pasos a la hora de contratar a un profesional de la salud, como pedir la documentación personal, el título habilitante y la matriculación en el colegio médico de la jurisdicción que corresponda, además de solicitar a dicha institución un certificado de antecedentes laborales, o de buena conducta.
Por otra parte, desde la Asociación Médica Argentina (AMA), el doctor Carlos Mercau, secretario general y presidente del Consejo de Recertificación de AMA, agrega que, cada cinco años, es obligación revalidar el título de especialista. "El título de médico es de por vida, pero si no se cumple con la documentación correspondiente, por más médico que uno sea no está habilitado para ejercer su profesión".
Según lo publicado en el diario El Ciudadano de Cañuelas, de siete médicos extranjeros que ingresaron al Ángel Marzetti en los últimos meses, hay cuatro de nacionalidad colombiana que no figuran en el Registro Público de Graduados Universitarios, donde están anotados los graduados después de 2012 y los títulos extranjeros convalidados a partir de 2010. "El registro público permite conocer a los graduados universitarios que han recibido sus títulos en condiciones legales. Dentro de ese registro también están los profesionales con títulos convalidados –explica Pablo Falcón, director nacional de Gestión Universitaria-. Su finalidad es la búsqueda de transparencia y acceso a la información para la sociedad y las entidades profesionales o públicas que otorgan matrícula para el ejercicio de cada actividad".
Más leídas de Sociedad
Retiro. En un confuso episodio, una joven de 28 años murió tras caer desde un sexto piso
Las razones. Tres líneas de colectivos suspenden su servicio en el conurbano bonaerense por tiempo indeterminado
Bullying. Cuál es el principal motivo de discriminación que perciben los estudiantes secundarios en las escuelas