Un concurso repartirá casi $ 3 millones entre equipos docentes de todo el país

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología reveló los nombres de los 10 finalistas del Premio Maestros Argentinos 2018, el certamen que a finales de octubre repartirá cerca de $3 millones entre los equipos de educadores de todo el país que desarrollaron proyectos que hayan conseguido "mejoras en las trayectorias y los aprendizajes de los estudiantes".
Los finalistas de la tercera edición de este certamen pertenecen a las provincias de Buenos Aires (Florencio Varela, Olavarría y Saladillo), Chubut, Córdoba, Corrientes, Misiones, Neuquén, Santa Cruz y Tucumán y se impusieron entre más de 1400 iniciativas enviadas por equipos de, al menos, dos integrantes que trabajan en escuelas de gestión estatal de los niveles inicial, primario o secundario.
Los proyectos seleccionados apuntan a solucionar problemáticas ambientales, concientizar respecto a enfermedades, fomentar la lectura y la inclusión, fabricar artículos ortopédicos y juegos didácticos, emplear materiales sustentables para la construcción y abrir talleres artísticos, entre otros. La elección se hizo en base a criterios como el impacto de estas iniciativas en la comunidad, su nivel innovación y su "potencial inspirador".

El equipo que se alce con el primer premio obtendrá $1 millón, mientras que el segundo ganará $500.000, el tercero $400.000, el cuarto $300.000, el quinto $200.000 y los últimos cinco, $100.000. El dinero será transferido a las escuelas con el objetivo de que sea utilizado para la compra de materiales pedagógicos, equipamiento tecnológico y la formación del equipo docente involucrado en el proyecto.
Los candidatos
La EEP 15 de Florencio Varela participó con el proyecto "Lecturas Expandidas en Red" (LEER), que propone que estimular la lectura en voz alta entre estudiantes de cuarto y quinto grado a través de la grabación de cuentos y la difusión de esos audios en un sitio web, donde son compartidos con estudiantes de otras escuelas del país y la región.
La EE 1 de Posadas, por su parte, presentó una compañía de danza inclusiva en la que participan alumnos con capacidades diferentes, mientras que la Escuela Agrotécnica "Prof. Miguel A. Torres" de Tafí del Valle llevó su desarrollo de cultivos in vitro de especies vegetales autóctonas utilizadas por los pueblos originarios.
La EEP 35, Mapis, de Olavarría presentó el trabajo que hace desde 2014 en campañas de prevención de la hidatidosis, una peligrosa zoonosis endémica en la zona rural de ese partido que se contagia de cerdos a perros y de estos a humanos. Y la EEP 9, Cazón, de Saladillo, sus puestas de danza y teatro para poner en juego los contenidos curriculares del colegio.

La ET 1 "General Madariaga", de Paso de los Libres, Corrientes, participó con su proyecto de prototipado y construcción de artículos ortopédicos. Y la CEPI 21 (U-21 y U-22), de Cutral-Có, Neuquén, un establecimiento primario que reúne a estudiantes de dos unidades de detención, mostró los juegos didácticos en madera y materiales reciclables que crean para otras escuelas de la provincia.
Finalmente, la ET 1 de Caleta Olivia, Santa Cruz, propuso la construcción de revestimientos asfálticos y para veredas incorporando materiales reciclados; la ESA 788 de Pasaje Entre Ríos, Chubut, sus talleres de artes visuales y nuevos medios y teatro popular para la comunidad y el equipo de la IPEM 124 de Córdoba capital su abordaje la problemática de la contaminación del agua del barrio por efluentes cloacales.