Un histórico lugar de reuniones encontradas
Alegrías, tristezas y hasta un bombardeo en un emblemático espacio público
Es el lugar donde terminan las convocatorias masivas, donde el pueblo argentino festejó y donde también expresó sus descontentos. Hasta sufrió un bombardeo en 1955.
La Plaza de Mayo es mucho más que una plaza de la Capital: es casi un monumento nacional. Está rodeada de edificios simbólicos como el Cabildo, la Catedral y la Casa Rosada.
Es por eso que en el gobierno porteño se destaca que el llamado a concurso para peatonalizar la zona tiene que ver con "ensanchar la discusión" para que no quede solamente en el área de Planeamiento, "que sea una convocatoria abierta, que contemple a los diversos actores que hacen al simbolismo de ese espacio: desde las Madres de la Plaza hasta la Sociedad Central de Arquitectos, pasando por Nación y por las universidades". El proyecto incorpora a tres ministerios: el de Cultura, el de Espacio Público y el de Planeamiento.
Un espacio de convocatoria
Es que la iniciativa busca que para el bicentenario la plaza sea pensada como un verdadero espacio de reunión. "No es «transgredida» cuando se llena de gente sino que es el lugar donde se produce la convocatoria. Entonces, no es que esté mal que la gente pise el cantero, si no que está mal que exista el cantero en ese lugar", explicó Luis Bruno, vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, quien diseñó un primer proyecto de peatonalización de la zona en 2002.
"Es mejor algo nuevo, con vistas al futuro y no una fotografía del pasado", dijo Bruno.
"Es un lugar donde ha pasado de todo. Estuvieron los ex presidentes Juan Domingo Perón, Arturo Illia, Raúl Alfonsín y Carlos Menem", siguió.
Desde la crisis que estalló el 19 y el 20 de diciembre de 2001, cuando una multitud salió a la calle con cacerolas en la mano y el gobierno de Fernando de la Rúa terminó abruptamente, son casi diarias las manifestaciones en el corazón de la plaza.
Los vallados y la custodia policial son una postal a la que los transeúntes y los vehículos ya están acostumbrados. Este es uno de los argumentos del gobierno que encabeza Jorge Telerman en la Capital para concretar el proyecto.
Piqueteros, estudiantes, gremios, docentes y ex combatientes de Malvinas comparten también el mismo espacio. El mismo espacio en el que en 1810 se gritó ¡libertad!
lanacionar