
Una científica de la Universidad de Río Cuarto ganó el premio L'Oréal Unesco como la mejor "joven investigadora"
María Alejandra Molina tiene 34 años y busca hacer frente a las bacterias resistentes a los antibióticos


CORDOBA.- La doctora en Ciencias Químicas María Alejandra Molina, 34 años e investigadora adjunta de Conicet en la Universidad Nacional de Río Cuarto, es la ganadora del premio nacional L'Oréal Unesco como la mejor "joven investigadora" en la categoría "Ciencias de la Vida". Lo recibirá en la Academia Nacional de Medicina el 16 de noviembre.
Molina recibirá una beca de $180.000 para poder continuar con su investigación sobre el "desarrollo de nanogeles multifuncionales para terapia combinada con acción bactericida y fototérmica" que es por la que fue premiada.
El Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” se instrumentó hace una década en colaboración con el Conicet y, además de distinguir la trayectoria de investigadoras reconocidas, apoya la formación y el desarrollo de los jóvenes. El objetivo es reconocer la excelencia científica, promover y estimular la participación de las mujeres en el ámbito científico.
En diálogo con LA NACION, Molina contó que trabajó muchos años en Alemania en el desarrollo de nanogeneles termosensibles y en la investigación premiada innovó en ese ámbito para transformar las micro cápsulas en capaces de matar bacterias resistentes a los antibióticos.
La aplicación de su investigación es biomédica y con la beca obtenida empezará a instrumentar el proyecto presentado. Molina, quien regresó hace poco de Alemania, es oriunda de Venado Tuerto (Santa Fe), de donde llegó a Río Cuarto para estudiar y hoy se desempeña en el departamento de Ciencias Químicas de la universidad nacional de esa ciudad.
La creciente aparición de bacterias resistentes a los antibióticos es lo que impulsa la necesidad de contar con nuevas herramientas para hacerles frente, que es a lo que apunta el trabajo de Molina. La terapia fototérmica puede eliminar eficientemente microorganismos a través de la hipertermia local ocasionada bajo radiación infrarroja.
Este año el premio apuntó a iniciativas enmarcadas en las Ciencias de la Vida, específicamente en una o varias esferas de alguna de las Ciencias Médicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas, Ciencias Veterinarias, Biotecnología, Fisiología y Ciencias Agrarias.