En el medi@. Una nueva manera de contar
Lo que sigue es un experimento que articula textos y videos en un nuevo modo de relato, donde ambos lenguajes se requieren mutuamente y sólo pueden ser expresados sobre la web
Hace un mes descubrí en un blog un video realmente genial. Es la parodia de un imaginario trailer de la célebre película de terror El Resplandor, protagonizada por Jack Nicholson. Pero en este caso la película es presentada como si fuera una comedia. El trailer respeta todas las convenciones del género de comedia y se basa exclusivamente en el material original de la película de Stanley Kubrick . El resultado es francamente genial, pero hay que verlo para descubrir que lo es. Es algo que con palabras no se puede contar con eficacia. Explicado no tiene gracia, resulta obvio, pero no lo es. Acá está:
Antes de ver este video un amigo me contó y mostró algo sobre el Parkour (wiki), un deporte extraordinario pero imposible de explicar en su dimensión. Se trata de gente que corre en las calles y salta de un edificio a otro y arriesga sus vidas de forma elegante. Dicho, la verdad, no parece muy interesante. Por eso armé con fragmentos de videos de distintos atletas - y de distintos deportes que son antecedentes del Parkour- un pequeño clip de un minuto que trata de explicar sin ninguna palabra qué es el Parkour y de donde viene este deporte urbano nacido en Francia:
De todos los artistas extraños y creativos del mundo hay uno que me llama la atención por sobre todos: Theo Jansen. Es un artista plástico que estudió ciencias en la Universidad de Delf, Holanda. Jansen hace esculturas orgánicas con tubos de PVC que se mueven (adquieren vida) con el viento. Se lo conté a mucha gente pero nadie parecía muy impresionado, creían que exageraba o que finalmente no tenía nada de extraordinario que algo se moviera con el viento ¿Ah, sí?- pensé- vean las esculturas de Jansen antes de opinar:
Los tres ejemplos anteriores tratan de explicar que, en adelante, se pueden ver y escuchar las cosas de las que se habla, dar testimonio, exhibir, demostrar; esto es algo completamente nuevo. Porque no se trata de televisión, ni de cine, ni de video, ni de textos en Internet que tienen un video vinculado. Es un lenguaje naciente donde los textos (como en esta página) se unen a los fragmentos de video y modifican su sentido uno a otro. Una buena demostración de su novedad es que este mismo texto impreso carece de sentido (al menos del mismo sentido) y tampoco lo tendría al reproducirlo linealmente en un televisor. Es así, una cucharada de texto y otra de video que hacen un plato original.
Video para todos. Este sueño es posible gracias a Youtube, un servicio gratuito que permite almacenar, etiquetar y distribuir videos en Internet. Youtube no es el único servicio de este tipo, pero por el momento es el más eficiente.
La gran transformación que está produciendo Youtube se basa en la simplificación alcanzada para que un usuario inexperto suba un video y lo publique en la web y luego, si desea, en su propio blog "embebido"- embebido quiere decir pegado a la página- sin ventanas que se abren, sin tener que ir a otra página, sin reproductores visibles. El aumento del ancho de banda y Macromedia Flash Player 7, hicieron el resto.
La simplicidad es la que permite realizar esta operación novedosa de mezclar textos con videos. El resultado podría ser la aparición de publicaciones que nos den a conocer cosas maravillosas, tan difíciles de explicar con palabras como las que se ven en el video que sigue, pero tan fáciles de entender con solo verlas.
No puedo dejar de pensar que estamos ante algo muy importante en la historia de los medios de comunicación. Un período donde los autores -todos los autores- deberán decidir cuál es, de todos los lenguajes posibles, el más pertinente para contar cada aspecto de lo que quieren relatar. Luego, los lectores, dispondrán de piezas de información intercaladas para entender y experimentar lo que realmente quieren contarles esos autores ¿Qué saldrá de esto? Nadie puede saberlo, pero me gusta suponer que será un verdadero lenguaje y que expanderá las ideas anteriores sobre lo que creíamos que era un texto (wiki). ¿Hasta donde llegará la influencia de este matrimonio entre texto y video? ¿No se contaría mejor de ésta manera una receta de cocina? ¿y una guía de viajes? ¿El análisis sobre un debate político? ¿y un día en la vida de un niño?
Este es Vicente, el menor de mis cuatro hijos y el único que se deja filmar. Las imágenes fueron tomadas con un teléfono celular.
¡Qué fácil fue presentárselos!
lanacionar