Uruguay, un imán: se triplicó la radicación de argentinos
En 2013, 1700 obtuvieron la residencia; causas políticas y económicas
MONTEVIDEO.– La calle Paysandú es un fiel reflejo, cada domingo a la mañana, del creciente número de argentinos que han elegido vivir en Uruguay. En esa arteria está la megaferia Tristán Narvaja, dedicada a la venta de libros usados, donde se encuentran bibliotecas enteras de argentinos que en los últimos años se radicaron en este país, escapando de conflictos políticos o económicos. Muchos son libros con dedicatorias de puño y letra, que sobrevivieron una o dos generaciones y terminaron en la mesa de ofertas de esta feria.
Ahora, la historia parece repetirse una vez más: según un informe publicado ayer por el diario El País, 1645 argentinos obtuvieron la residencia definitiva en Uruguay el año pasado, 257% más que en 2012, cuando ese número (que es un récord en la historia reciente y parece señalar una tendencia) había sido de apenas 461 casos.
Según los analistas, los argentinos que emigran a Uruguay buscan seguridad y alejarse de los conflictos.
El anterior pico de mudanza de argentinos a Uruguay se había registrado en 2008 -año del conflicto agropecuario que durante tres meses tuvo a los productores agropecuarios reclamando en las rutas-, y había llegado a 1056 radicaciones. Luego hubo una leve baja a 1043 en 2009, lo que se acentuó en 2010 con 719 residencias y en 2011 con 395 casos. Una suba a 461 expedientes en 2012 anticipó el fuerte incremento a 1645 el año pasado. Aunque son números acotados, parecen indicar una tendencia.
¿Por qué se da ahora este flujo de mudanza de familias argentinas hacia esta costa? El director del colegio St. Clare's, Daniel Reta, ofrece una explicación basada en lo conversado con matrimonios que buscan escuela para sus hijos. "Lo primero que nos dicen los argentinos cuando llegan es que se vienen por un tema de inseguridad", y se verifica que "la gran mayoría ha tenido problemas fuertes en Buenos Aires", dijo hace unos meses al diario El Observador. "El segundo es la inseguridad jurídica, y tercero, el desasosiego económico que representa estar allá, donde el vaivén es de tanta inestabilidad que deciden venirse buscando mejor calidad de vida", declaró Reta.
Gustavo "el Pelado" Cordera, que este fin de semana se presentó en Punta del Este con un show en Punta Ballena, es uno de los argentinos que se mudaron a Uruguay en busca de un refugio, para seguir haciendo música, pero lejos del clima de tensión interna de la Argentina. El cantante, que aclara que no es opositor ni oficialista, ve a la Argentina como "un país que está atravesando una crisis de locura total", como "un manicomio gigante". Dice que "la gente está ambiciosa, nerviosa, desesperada, desorientada", pese a que caracteriza a "los argentinos" como gente "de un muy buen corazón y creativos". Entonces, ¿qué pasa? "Estamos atravesando una crisis muy dolorosa, que nos va a hundir más y más, hasta llegar al fondo, como todas las crisis. Hasta que empecemos a levantar cabeza."
Julio Bocca vive en Uruguay desde hace unos seis años y eso motivó a las autoridades culturales a aprovechar para ofrecerle la dirección del ballet nacional de este país. Bocca llegó también en busca de un clima interno más favorable que el argentino, y comenta que disfruta salir del trabajo y volver a su casa por la rambla, y tomar una copa de vino frente al mar. Y percibe que hay más gente en su línea de razonamiento. "Ahora todos hablan de Uruguay, están las leyes que regulan el aborto, el matrimonio igualitario, la marihuana, pero siempre ha sido un país democráticamente muy abierto. Esto repercute a nivel internacional, y viene mucha gente a instalarse a vivir", dijo el maestro de danza.
A fines de 2010, el periodista argentino Enrique Llamas de Madariaga renunció a la conducción de su programa en Radio Rivadavia y se radicó en Punta del Este junto a su esposa, la periodista Denise Pessana. Ambos conducen un programa radial en una emisora esteña que se retransmite por Radio Colonia, emisora de amplia cobertura en la Argentina. El periodista mostró hastío por discusiones de su país: "Estoy harto del país de mi abuelo; quiero que alguien me hable del país de mis nietos". Y en aquel momento responsabilizó al Gobierno por ese clima tenso. "¡Qué pena que tenga que irme de la Argentina para poder decir lo que pienso!", afirma dolido el periodista, con más de cincuenta años de profesión.
El gerente general de la consultora de relaciones laborales Advice, Federico Muttoni, confirmó que "se ha incrementado el interés de los argentinos por conseguir un trabajo en Uruguay. En la Argentina se vive con creciente inseguridad, hay una pérdida real del sueldo de muchos trabajadores, no se ve un horizonte claro y algunas empresas van retirándose. Las reglas acá son mucho más claras y hay una economía más ordenada", agregó Muttoni.
En definitiva, otra vez, como se dio en 1837 con Juan Bautista Alberdi, que se refugió en Montevideo escapando a la tensión porteña de aquellos años, como lo hicieron sucesivamente en años de gobiernos peronistas a mitad del siglo XX, o en tiempos de riesgos de quiebre institucional, ahora se ha registrado un aumento de inmigración argentina en este país.
Algunos de los primeros en cruzar el río
- Gustavo Cordera
Cantante, músico
Se mudó con su familia a La Paloma en busca de paz para vivir y seguir componiendo.
- Julio Bocca
Bailarín
Vio en un Uruguay un lugar "más democrático"; le ofrecieron dirigir el ballet nacional.
- Enrique Llamas de Madariaga
Periodista
Emigró a fines de 2010, pero sigue presente en el aire de Radio Colonia.