Ushuaia: historias de una tierra prometida
USHUAIA.- Durante muchos años ésta pareció ser la tierra prometida. Aquí llegaron miles de personas de distintos puntos del país con la única intención de desafiar durante unos años el frío, el viento y la nieve y, a cambio, llevarse unos cuantos miles de dólares.
Eran tiempos en que esta región olvidada del globo lo permitía; cuando todo lo que se posaba aquí se convertía en oro. Algo así como la historia del rey Midas, pero en el fin del mundo.
Aquellos tiempos dorados no se compadecen con la realidad. La cosa es diferente y no dista mucho de la situación socioeconómica de otras provincias.
"Antes venías a trabajar, te rompías el alma y a los dos o tres años, si volvías a Buenos Aires, te comprabas una casa con los ahorros. Ahora, apenas te alcanza para vivir acá", lanzó Ernesto Mendoza, un comerciante que llegó a la Isla Grande en 1983 desde González Catán, con la única intención de "hacer unos pesos para poder volver".
"A mí me trajo acá la colimba", se apuró a decir Fernando Meriles, que pasó 25 años de su vida nada menos que en Tartagal, a 5000 kilómetros de la ciudad más austral de la Argentina, donde vive. "Después de que me dieron la baja, me volví a Salta. Como no conseguí trabajo, me volví y me instalé en una prefabricada que me prestaron."
Ahora Meriles es policía, tiene su propia casa. "Estoy bien, feliz. Pienso traer a mamá a vivir acá. Es un paraíso."
Oportunidades
"Lejos de tu casa, sin amigos y con inviernos crudos, debe tener por lo menos una contrapartida económica que te deje bien parado", señaló Claudio Sosa, que tiene 25 años y es un avanzado estudiante de arquitectura.
Sosa trabaja en un bar como mozo. Vino de Córdoba por el trabajo de su padre, hace 13 años. "Se gana buena plata, pero ya tengo ganas de emigrar para terminar mis estudios", agregó.
En esta ciudad no hay muchas opciones para quienes terminan el secundario: magisterio y algunas carreras terciarias. Desde no hace mucho tiempo, se abrieron algunas carreras relacionadas con la biología marina.
Mercedes Virué (22) y Emmanuel Herbin (25) son cocineros y fueron contratados por el Hotel & Resort Las Hayas, un complejo cinco estrellas que está situado montaña arriba. "Mirás por la ventana y encontrás paz. No hay vértigo, se puede trabajar y estudiar", reconoció la primera, que, luego de pasar por un reconocido restaurante de Mónaco, encontró su lugar aquí.
Entre ollas y cacerolas nació el amor con Emmanuel, el chef de Las Hayas. El es de Orleans, cerca de París, y quedó deslumbrado con los paisajes de Ushuaia. "Acá podemos explotar los productos regionales para darle un toque diferente a nuestra cocina."
Si bien hay personas de todas las regiones del país (y también del exterior) que se afincan en esta capital, los cordobeses son legión. Un dicho popular da razón a la cuestión: "Dicen que Ushuaia es el barrio de Córdoba que queda más al Sur".
Ushuaia
- Cantidad de habitantes: 40.000.
- Sueldo mínimo promedio: $ 450.
- Alquiler mínimo: $ 250 (dos y tres ambientes).
- Valor de los autos: un 30% menos en los nacionales y hasta un 45% en los importados (no pueden salir de la isla antes de los 3 años).
- Canasta familiar: $ 650.
- Colectivo: $ 0,60.
- Cigarrillos y bebidas alcohólicas: 50% menos que su valor en el mercado (Ushuaia es puerto libre).
- Principal actividad: turismo, comercio y administración pública.
lanacionar