Vegetarianos, un grupo amplio y con diferencias
Desde la mirada de la nutrición, no es lo mismo ser vegetariano que vegano. Mientras que algunas formas de vegetarianismo bien llevado -asegurando complementar la carencia de nutrientes que implica no comer carne- puede ser considerado saludable, los especialistas en nutrición no piensan lo mismo de ser vegano. Esta elección alimentaria (y filosófica) también llamada vegetarianismo estricto, surgió como reacción ante los vegetarianos que aceptaban comer alimentos provenientes de animales (huevos, leche, miel) o incluso pescado.
Así, hoy existen numerosas opciones de vegetarianismo: ovo-vegetariano, apivegetariano, lactovegetariano, y sus múltiples combinaciones, y por otro lado, el veganismo. "Existen numerosas declaraciones de las sociedades de nutrición norteamericanas que reconocen que dietas vegetarianas ovolácteas pueden estar bien plantificadas, y que pueden no ser limitantes para el crecimiento y el desarrollo; siempre y cuando estén suplementadas con los nutrientes que están faltando -dijo la doctora Carmen Mazza, médica nutricionista del hospital Garrahan-. Pero nunca el veganismo, porque faltan ácidos grasos esenciales, proteínas de buen valor biológica y vitamina B2."
En una dieta vegetariana, señaló la doctora Mónica Katz, médica nutricionista de la Universidad Favaloro, "hay carencias nutricionales que son difíciles de suplir, y que deben ser evaluadas. Las familias responsables deben dar suplementos principalmente de tres cosas: vitamina B12, hierro y zinc, que normalmente vienen con la carne. Ser vegetariano es un trabajo extra, que lleva la mitad de tu día". Y que, en la Argentina, tampoco es para todos. "Son dietas difíciles de instalar en familias de clase baja y media, por el alto costo de las verduras y las frutas", agregó la doctora Mazza.
En definitiva, concluyó Mazza, "las dietas vegetarianas tienen que ser analizadas con un registro para ver si están completas o si tiene algún nutriente faltante necesario para el crecimiento. También hay que evaluar cómo está el estado nutricional y el crecimiento del chico, y si no está enmascarando un trastorno alimentario. Como norma, la nutrición de un adolescente siempre tiene que ser tema en la consulta pediátrica".
lanacionar