Venus pasará entre el Sol y la Tierra
NUEVA YORK (The New York Times).– En 1627, el matemático y astrónomo Johannes Kepler publicó sus estudios sobre las órbitas planetarias en las que afirmaba que era posible predecir el poco frecuente paso de Venus por delante del Sol (o mejor dicho, entre el Sol y la Tierra). El evento, según Kepler, debía producirse en 1931, y así ocurrió.
Desde entonces, el tránsito de Venus por delante del Sol sigue siendo un raro y esperado evento que ocurre de a pares, separado por 8 años, cada cien años. El último se produjo en 2004, el próximo ocurrirá el 5 de junio, y casi ninguno de los que hoy están vivos será testigo del siguiente, dentro de 105 años, el 11 de diciembre de 2117.
Kepler murió en 1630 y aparentemente nadie fue testigo del tránsito de Venus delante del Sol de 1631 (no era visible desde Europa). La primera observación registrada fue en 1638, un tránsito que no había sido previsto por Kepler. Jeremiah Horrocks, un astrónomo inglés, se dio cuenta de que Kepler se había confundido en sus cálculos.
En 1716, Edmund Halley, el astrónomo inglés recordado por haber dado su nombre al cometa, propuso utilizar el tránsito de Venus como método para determinar la distancia entre la Tierra y el Sol. Hoy los astrónomos cuentan con tecnologías más efectivas para hacerlo, pero aun así la observación del evento es de utilidad para comprender un poco mejor cómo los planetas orbitan en torno a las estrellas.
Más leídas de Sociedad
102 metros de altura. Los secretos detrás de la mole que “rompe” el cielo de Palermo
Sigue internado. La reacción del padre de la familia que murió en el incendio de Recoleta al enterarse de la tragedia
Una formación “más sintética y pragmática". Qué cambios se prevén en la carrera de Medicina de la UBA, según el nuevo decano